medigraphic.com
ENGLISH

Revista Odontológica Mexicana

Órgano oficial de la Facultad de Odontología, UNAM
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Rev Odont Mex 2011; 15 (2)


Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel socioeconómico familiar

Montero CD, López MP, Castrejón PRC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 96-102
Archivo PDF: 240.57 Kb.


PALABRAS CLAVE

Caries dental, nivel socioeconómico, caries de la infancia temprana.

RESUMEN

La caries de la infancia temprana (CIT) es una forma particularmente destructiva de las estructuras dentarias que afecta principalmente a niños menores de tres años de edad. Objetivo: Determinar la prevalencia de caries de la infancia temprana y su asociación con el nivel socioeconómico familiar en niños que asistieron a consulta por primera vez a la Clínica de Odontopediatría de la DEPeI, UNAM durante el periodo escolar 2006-2007. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 100 pacientes infantiles de 12 a 48 meses de edad. Mediante un examen bucal se determinó la presencia de caries de la infancia temprana y se aplicó una encuesta a los padres de los pacientes para conocer su nivel socioeconómico. Resultados: La prevalencia de caries de la infancia temprana en la población examinada fue de 59.5%. Se encontró diferencia estadística significativa por género y edad en el total de los niños y niñas (χ2 = 43.27 p = 0.001). Respecto al promedio de dientes afectados por caries en la población infantil examinada fue mayor (2.8 ± 1.75) cuando el padre tenía estudios técnicos o profesionales (F = 4.5, p = 0.01) y también cuando la madre tenía estudios de secundaria y preparatoria. (3.05 ± 2.69) (F = 3.9, p = 0.02). Cuando los niños consumieron 3 o más refrescos diarios, se incrementó el promedio de dientes con necesidad de extracción (1.91 ± 2.06) (F = 3.3 p = 0.03). Al consumir 2 o más golosinas diarias también se incrementó el número de extracciones (2.09 ± 2.07) (F = 4.6 p = 0.12). Conclusiones: La prevalencia de CIT fue alta y la escolaridad de los padres y la dieta infantil se relacionaron directamente con la presencia de caries de la infancia temprana en los pacientes examinados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gavito HF, Magaña BV, Fragoso RR. Índice de caries y su relación con el estrato socioeconómico. Dentista y Paciente 1998; 8(2): 32-40.

  2. Stephen M. Caries de la infancia temprana. FDI 1998; 7(4): 16-20.

  3. Barberia LE, Boj QR. Odontopediatría. Editorial Masson. 2da. edición. Barcelona, España. 2002: 181-183.

  4. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Oral Health Polices and Clinical Guidelines. Pediatric Dentistry 2003: 25 (Suppl. 7).

  5. Milgrom P, Weinstein P. Caries de la niñez temprana: Una perspectiva multidisciplinaria para prevención y tratamiento de la condición. Universidad de Washington, Seattle, WA. Panamericana Formas e Impresos S.A. Colombia, 2006.

  6. López VLM, Gudiño FS, Machuca-Portillo MC. México; Centro Sudamérica y el Caribe latino: Perspectiva actual de la condición de la caries de la niñez temprana en la región. En: Milgrom P, Weinstein P: Caries de la niñez temprana: una perspectiva multidisciplinaria para prevención y tratamiento de la condición. Universidad de Washington, Seatlle, WA. Panamericana Formas e Impresos S.A. Colombia, 2006

  7. Ismail AL, Sohn W. A systematic review of clinical diagnostic criteria of Early Childhood Caries. J Public Health Dent Summer 1999; 59(3): 171-91.

  8. Nelson FP. Caries del biberón Capítulo 11. En: Léa Assed B. Tratado de Odontopediatría. Editorial Amolca. Tomo 1, Colombia, 2008.

  9. Berkowitz JR. Causes, treatment and prevention of early childhood caries: a microbiologic perspective. J Can Dent Assoc 2003; 69(5): 304-7.

  10. Amid I, Ismail B, Determinants of health in children and the problem of early childhood caries. Pediatric Dentistry 2003; 25(4): 328-333.

  11. Noelle LH, Joon K, Christopher VH. Caries-risk factors for hispanic children affected by early childhood caries. Pediatric Dentistry 2002; 24(6): 536-542.

  12. Hubertus JM, Van W, Stöckli. Odontología Pediátrica. Editorial Masson. Barcelona, España. 2002.

  13. Wyne AH. Early childhood caries: nomenclature and case definition. Dent Oral Epidemiol 1999; 27: 313-5.

  14. Zimbrón LA. Experiencias en la Facultad de Odontología de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. Las Universidades y la meta de la salud para todos en el año 2000. Conferencia presentada en la Reunión de Rectores de Universidades y Directores de Escuelas y Facultades del Área de la Salud, México. 9 al 11 de abril 1984: 399-412.

  15. Velázquez MO, Vera HH, Irigoyen CEI, Mejía GA, Sánchez PTL. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2003; 13(5): 320-326.

  16. Diccionario Enciclopédico Ilustrado Danae. Grupo Editorial Océano S.A. Barcelona, España. 1993.

  17. OMS World Health Organization: Oral Health Surveys. Basic Methods, ed 3. Geneva, WHO 1987.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Odont Mex. 2011;15