medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Rev Mex Cir Pediatr 2010; 17 (1)


Quiste Hidatídico Presentación de un Caso Clínico

Marco César Valenzuela-Ramos MC, Navarrete-Arellano M, Soto-Fernández AE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 38-43
Archivo PDF: 98.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

Quiste hidatídico, Echinococcus granulosus, Masa quística hepática.

RESUMEN

Introducción: El quiste hidatídico es causado por el Echinococcus granulosus, causa cuadros graves en el ser humano, la vía de infección es la ingesta de huevos en vísceras de animales mal cocidas de consumo humano. El órgano mas frecuentemente afectado en niños es el hígado. El cuadro clínico y el tratamiento dependen de la localización de la afección.
Descripción del Caso Clínico: Paciente femenino de 9 años con una evolución de 3 meses con cefalea y dolor abdominal difuso. A la exploración física, con masa de 5 x 5 cm en hipocondrio derecho, móvil y dolorosa. TAC con lesiones hipodensas con densidad líquida en hígado. Se decide realizar drenaje de la lesión en lóbulo izquierdo del hígado. Bacteriología reportó abundantes protoescólex, de Equinococo granulosus. Posteriormente se somete a laparoscopía realizándose adherenciolisis y lavado de la cavidad abdominal con solución salina hipertónica. Evoluciona a la mejoría y se egresó al 4º día postlaparoscopía, con tratamiento a base de albendazol. Una TAC, 2 meses después descartó recidiva de la afectación hepática.
Discusión: El quiste hidatídico no tiene un patrón patognomónico de síntomas y signos, y en presencia de una masa quística hepática debemos tener un alto índice de sospecha diagnostica y tratar adecuadamente los casos, por el riesgo de una reacción anafiláctica grave y que puede ser mortal. El tratamiento de esta entidad es eminentemente quirúrgico y se debe contar con la colaboración del Infectólogo para el manejo médico. En nuestro paciente la adherenciolisis y el lavado peritoneal por laparoscopia, contribuyeron a su mejoría. El tratamiento médico debe iniciarse desde el preoperatorio con albendazol oral y antihistamínicos endovenosos. El seguimiento de estos pacientes idealmente es mediante prueba de ELISA para Echinococcus granulosus. En el presente caso la TAC fue útil para descartar recaída en el hígado.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Pediatr. 2010;17