medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Revista Mexicana

Sociedad Mexicana de Dermatología y Academia Mexicana de Dermatología.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Dermatol Rev Mex 2010; 54 (4)


Frecuencia de tumores en la piel cabelluda en el servicio de Dermato-Oncología del Hospital General de México. Un análisis retrospectivo de los últimos 10 años

Guevara CRM, Peniche CA, Fierro AL, Ponce ORM, Mercadillo PP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 173-176
Archivo PDF: 234.61 Kb.


PALABRAS CLAVE

piel cabelluda, tumores, nevo intradérmico, queratosis seborreica.

RESUMEN

Antecedentes: aproximadamente 2% de los tumores cutáneos ocurren en la piel cabelluda, una región anatómica única en la que pueden originarse tumores benignos y malignos debido a que concentra muchas unidades de folículos pilosebáceos. En México no hay estudios que mencionen cuáles son los principales tumores que se localizan en la piel cabelluda.
Objetivo: evaluar la frecuencia de los tumores que se originan en la piel cabelluda.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo de los informes histopatológicos del servicio de Dermatopatología del Hospital General de México, para identificar los tumores que afectan con más frecuencia la piel cabelluda; los expedientes eran de los pacientes que fueron atendidos entre enero de 1999 y enero de 2009 en la Unidad de Dermato-Oncología.
Resultados: de los 39 diferentes tipos de tumores que se encontraron, los 10 más frecuentemente diagnosticados fueron nevo intradérmico (14.7%), queratosis seborreica (12.8%), carcinoma basocelular (12%), nevo sebáceo (10.1%), quiste pilar (9.5%), granuloma telangiectásico (8.1%), carcinoma epidermoide (5.4%), nevo epidérmico verrugoso (4.6%), quiste epidermoide (3.5%) y lipoma (1.9%); otros tumores se diagnosticaron en 16.9%.
Conclusiones: este estudio muestra cuáles son los tumores que más comúnmente se encuentran en la piel cabelluda de la población mexicana e indica la importancia de incluir la piel cabelluda en toda evaluación dermatológica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Chiu CS, Lin CY, Kuo TT, Kuan YZ, et al. Malignant cutaneous tumors of the scalp: a study of demographic characteristics and histologic distributions of 398 Taiwanese patients. J Am Acad Dermatol 2007;56(3):448-452.

  2. Fragoso GAS, Medina BA, Gutiérrez VRM, Novales SCJ y col. Tumores cutáneos benignos: correlación clínico-patológica en el servicio de Dermatooncología del Centro Dermatológico Pascua de 1995 a 2004. Dermatología Rev Mex 2006;50(1):9-19.

  3. Maize JC, Foster G. Age-related changes in melanocytic naevi. Clin Exp Dermatol 1979;4(1):49-58.

  4. Dogan G. Melanocytic nevi in 2,783 children and adolescents in Turkey. Pediatric Dermatology 2007;24:489-494.

  5. Sau P, Graham JH, Helwig EB. Proliferating epithelial cysts. Clinicopathological analysis of 96 cases. J Cutan Pathol 1995;22:394-406.

  6. Leppard BJ, Sanderson KV, Wells RS. Hereditary trichilemmal cysts. Clin Exp Dermatol 1977;2(1):23-32.

  7. Lee J, Lynde C. Pyogenic granuloma: pyogenic again? Association between pyogenic granuloma and Bartonella. J Cutan Med Surg 2001;5(6):467-470.

  8. Káram OM, Fonte AV, Zuloaga SS, Domínguez CJ. Frecuencia de tumores benignos durante el periodo de 2000-2006 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Gac Med Mex 2007;143(5):371-375.

  9. Robinson JK. Risk of developing another basal cell carcinoma. A 5-year prospective study. Cancer 1987;60:118-120.

  10. Cribier B, Scriever Y, Grosshaus E. Tumors arising in nevus sebaceous: a study of 596 cases. J Am Acad Dermatol 2000;42:263-268.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatol Rev Mex. 2010;54