medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de la Universidad Veracruzana

Órgano Oficial del Instituto de Ciencias de la Salud, Hospital Escuela y Facultad de Medicina-Xalapa
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 2

Rev Med UV 2008; 8 (2)


Evaluación de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos del Centro de Salud de Teocelo Veracruz

Ramos DAL, Rojas ZG, Solís PF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 11-13
Archivo PDF: 375.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hemoglobina glicosilada, Glucosa plasmática, Diabetes mellitus.

RESUMEN

INTRODUCCION. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que resulta de alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Después de un tiempo se agregan lesiones vasculares (micro y macro) y neurológicas que, fi nalmente, son el sustrato de las complicaciones tardías y eventualmente de la muerte. Se reconocen las siguientes variedades con características clínicas casi específi cas y con una fisiopatogenia distinta: Diabetes mellitus tipo l, Diabetes mellitus tipo 2, Diabetes gestacional, Diabetes mellitus secundaria (intolerancia a la glucosa).1 Su diagnóstico se basa en la interpretación adecuada de una o un grupo de mediciones de glucosa hemática en ayunas y la posprandial. OBJETIVOS. Evaluar el tratamiento médico en 73 pacientes diabéticos a través de la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c); y comparar los valores de hemoglobina glicosilada versus glucosa plasmática. MATERIAL Y METODOS. El estudio se realizó en el hospital de la comunidad de Teocelo, Ver; en el periodo comprendido de enero a junio de 2007. Se hicieron las determinaciones antes mencionadas. RESULTADOS. Se estudiaron a 73 pacientes diabéticos, 68 de los cuales no presentaron un buen control médico de la enfermedad y 5 que llevan un buen control CONCLUSIONES. Se demostró que los niveles de hemoglobina glicosilada se encuentran elevados en pacientes diabéticos, aún con su glucosa sérica normal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Espinosa M.T.; Rubio Barranco A.; Ardaiz FlamariqueB.; Castilla Romero M.L. Evaluación del control de diabetes y factores de riesgo asociados a la población diabética en la consulta de enfermería. Enfermería clínica 2000. 10 Num. 5.

  2. Sanmartt A.M.; Lucas I. Salinas Lo. Fundamental in Diabetes Mellitus 2000; pp 6-21.

  3. Robbins, S.L.; Cotran.R.S Patología Estructural y Funcional. 3ª edición. Edit Interamericana. México D.F. 1987; pp.956-964.

  4. ONU, hp://es.wikipedia.org/wiki/1999

  5. Muller-Wieland D; Insulina –regulated transcrptión factors: Molecular link between insulin resistance and cardiovascular risk factors int J. obes Relat Metabb Disord; 2001; 25 suppl S35-7.

  6. Apostolopoulos A. Prueba de glucemia para pacientes diabécos. Mundo Médico Vol XIII No 143 New cork, Hospital-Cornell, Medical Center; 1986;55-57.

  7. Leo P.; Krall M. D.; Manual de Diabetes, 1980Tomo I pp 11,12.

  8. Davisohn I., Bernard J.H. Diagnostico y Tratamiento Clínico por el Laboratorio. Tomo I 8a edición Edit. Salvat Barcelona, España. 1990; pp 210-222, 674-710.

  9. Hobart H. Willard,Lynne l. Merritt,JR,Jhon A. Dean, Métodos Instrumentales de Análisis ; 1993;Tomo 1,pp. 61,104,109.

  10. Kaplan Lawrence A.;Pesce A. Química Clínica y Técnicas de Laboratorio, Método de Análisis Edit Panamericana. 1999 pp. 1008,1|010,1216,1219.

  11. Kumate J.; Atlas de salud en la Republica Mexicana. Instituto Nacional de Epidemiología 1992 pp 345-346.

  12. Gonzaléz S.O.; Arpa Gómez.; Herrera Arrebato D. Valoración de la Insulino-resistencia en pacientes con Sídrome Metabólico.Revista Cubana Med. Milit 2005 34-(1).

  13. American Diabetes Association. Standard of Medical in Diabetes. 2005. 28(1):S4-S34.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med UV. 2008;8