medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 6

Rev Mex Urol 2009; 69 (6)


Tratamiento de mínima invasión de la litiasis vesical en el paciente con lesión medular

Merayo-Chalico CE, Saavedra-Briones DV, Pérez-Zavala R, Durán-Ortiz S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 281-285
Archivo PDF: 434.84 Kb.


PALABRAS CLAVE

litiasis vesical, mínima invasión, lesión medular, México.

RESUMEN

Antecedentes: Cada año se presentan 10,000 casos de lesiones medulares (LM) en Estados Unidos. El 82% ocurre en el sexo masculino a la edad de 26 años en promedio. Esto representa graves efectos en esta población por la cantidad de secuelas y complicaciones posteriores a la lesión. El control urológico en dichos pacientes es primordial para evitar un deterioro mayor de su calidad de vida. La litiasis urinaria se reporta en 8% de estos enfermos y hasta 36% desarrolla litiasis vesical en los primeros ocho años luego de la LM.
Objetivo: Conocer la prevalencia de la litiasis vesical en pacientes con lesión medular en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y reportar la experiencia clínica y quirúrgica del tratamiento de mínima invasión mediantelitotricia extracorpórea.
Material y métodos: Estudio descriptivo de pacientes con lesión medular, tratados por el Servicio de Urología con el diagnóstico de litiasis vesical por radiografía simple de abdomen y sometidos a litotricia extracorpórea.
Resultados: Se incluyó a 439 pacientes con LM, de los cuales 332 (75.6%) fueron varones y 107 (24.4%) mujeres, con edad promedio de 25.5 años. De los 439 pacientes, la incidencia de litiasis vesical fue de 7.2% (n = 32) y 314 se encontraban en alguna de estas dos modalidades de vaciamiento vesical: cateterismo limpio intermitente (n = 249) o sonda vesical a permanencia (n = 65). En el grupo de cateterismo limpio se presentó litiasis vesical en 12 pacientes (4.8%) y en el grupo de sonda vesical a permanencia en 20 individuos (26.6%).
El análisis estadístico demostró una p = 0.00001 significativa para el mayor riesgo de presentar litiasis vesical en pacientes con sonda vesical a permanencia, en comparación con el cateterismo limpio intermitente y más de 75% de los sujetos desarrolló litiasis en los dos primeros años después de la LM.
Conclusiones: La litiasis vesical es más frecuente en personas con sonda vesical a permanencia respecto de los pacientes tratados con cateterismo limpio intermitente. Hay mayor incidencia de desarrollar litiasis vesical en los dos primeros años de la LM.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gray G, Yang C. Surgical procedures of the bladder after spinal cord injury. Phys Med Rehabil Clin N Am 2000;11(1):57-72.

  2. Lightner D. Contemporary urologic management of patients with spinal cord injury. Mayo Clin Proc 1998;73(5):434-8.

  3. Schryvers O, Nance P. Surgical procedures of the bladder after spinal cord injury. Phys Med Rehabil Clin N Am 1999;10(2):473-85.

  4. Lapides J, Diokno AC, Silber SM. Clean, intermittent self-catheterization in the treatment of urinary tract disease. J Urol 2002;167(4):1131-33.

  5. Magallanes C, García G. Infecciones urinarias en la unidad de lesionados medulares del Centro Nacional de Rehabilitación-Ortopedia. Rev Mex Med Fis Rehab 1999;11:77-9.

  6. Haferkamp A, Stachler G, Gerner HJ. Dosage escalation of intravesical oxybutynin in the treatment of neurogenic bladder patients. Spinal Cord 2000;38(4):250-4.

  7. Sevilla C, García P, Villavicencio M. Breve historia del tratamiento de la litiasis vesical. Actas Urol Esp 2005;29(10):923-6.

  8. Abramson AS. Neurogenic bladder: a guide to evaluation and management. Arch Phys Med Rehabil 1983;64(1);6-10.

  9. Ikari O, Netto NR Jr, D’Ancona CA. Percutaneous treatment of bladder stones. J Urol 1993;149(6):1499-500.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2009;69