medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 6

Med Int Mex 2010; 26 (6)


Lepra en Veracruz. Presentación de dos casos clínicos

Bada MM, Arenas GR, Vergara TL, Vega MME, Toussaint CS, Bada PMP, Grube PP, Cruz GA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 625-628
Archivo PDF: 395.67 Kb.


PALABRAS CLAVE

lepra lepromatosa, Mycobacterium leprae.

RESUMEN

La lepra es una enfermedad infectocontagiosa que se manifiesta esencialmente en la piel. Se presentan dos casos en el estado de Veracruz, ambos manifestaron eritema nudoso. La histopatología detectó en uno de los casos dermatitis nodular granulomatosa con histiocitos vacuolados y el otro caso mostró infiltrado inflamatorio perivascular y anexial. En ambos casos la baciloscopia resultó positiva lo que confirmó el diagnóstico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Terencio de las Aguas, José. Consideraciones Histórico - Epidemiológicas de la Lepra en América. Med Cutan Iber Lat Am 2006;34(4):179-194.

  2. Arenas R. Dermatología: Atlas, Diagnostico y Tratamiento. 3ª ed. México: McGraw Hill Interamericana, 2005;p:336-351.

  3. Rivero-Reyes, et al. La lepra, un problema de salud global. Revista Cubana de Medicina General Integral 2009;25(1).

  4. Ferreira-Guerrero EE, Velásquez-Monrroy O,Torres Reynoso N, Tapia Conyer R. Manual para la vigilancia epidemiológica de la lepra. Secretaría de Salud Vol.15. Agosto 1993.México. 5. Trautman JR. Treatment of Hansen’s Disease. Cutis 976;18(1):62- 65.

  5. Terencio de las Aguas J. Historia de la Terapéutica de la Lepra. Revista de Leprología 2001;4(2):117-124.

  6. Taylor JP, et al. A continuing focus of Hansen’s disease in Texas. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 1999;60(3):449-452.

  7. López-Antuñano F. Diagnostico y tratamiento de la lepra. Salud Pública Mex 1998;40:1-10.

  8. Saúl A. Lecciones de Dermatología. 10a ed. México: Méndez Editores, 2001;p:124-200.

  9. Moran CJ, Ryder G, Turk JL, Waters MFR. Evidence for circulating Immune complexes in Lepromatous Leprosy. Lancet 1972;II(7777):572-573.

  10. Shepard ChC. Immunology and Animal Experimentation in Leprosy. Cutis 1976;18(1):80-96.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2010;26