medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Acta Pediatr Mex 2011; 32 (2)


Malformaciones congénitas diagnosticadas en un hospital general. Revisión de cuatro años

Flores-Nava G, Pérez-Aguilera TV, Pérez-Bernabé MM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 101-106
Archivo PDF: 243.29 Kb.


PALABRAS CLAVE

Malformaciones congénita, labio y paladar hendido, apéndices auriculares, síndrome de Down.

RESUMEN

Introducción: La frecuencia de malformaciones congénitas varía del 3 al 5% en la población general y se incrementa hasta el 7.8% cuando los recién nacidos se exponen a teratógenos, infecciones o sufren padecimientos crónico-degenerativos.
Objetivo: Conocer la frecuencia y el tipo de malformaciones congénitas que diagnosticaron en un periodo de cuatro años en un Hospital General.
Métodos: Estudio descriptivo con revisión de los expedientes de neonatos vivos o muertos que tuvieron alguna malformación interna o externa. Se analizaron, edad de la madre y del padre, número de embarazo, edad de gestación, género, peso al nacer, condición al nacimiento (vivo o muerto) y vía de nacimiento. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: En 22,327 neonatos entre vivos y muertos, 416 (18.6 por 1000) tuvieron alguna malformación; puesto que algunos tuvieron dos o más malformaciones el total fue de 664 (29.7 por 1000) malformaciones. La más frecuente fue labio y paladar hendido en 52 casos, después los apéndices auriculares y de la línea trago-oral en 33 casos y el síndrome de Down en 31. En aparatos o sistemas los más afectados fueron el músculo esquelético en 277 ocasiones, luego piel y anexos en 80, y el sistema nervioso central en 77.
Conclusiones: La prevalencia de 29.7 por 1,000 nacimientos, es mayor a otras series.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Opitz JM. Association and syndromes: terminology in clinical genetics and birth defects epidemiology: comments on Khoury, Moore and Evans. Am J Med Genet 1994;49:14-20.

  2. Jurado GE, Mutchinick O, Urrusti SJ, Vargas GC. A public health problem in México. Gac Med Mex 2006;132:141-82.

  3. Ray JG, O’Brien TE, Chan WS. Preconception care and the risk of congenital anomalies in the offspring of women with diabetes mellitus: a meta-analysis. QJ Med 2001;94:435-44.

  4. Tena TC, Ahued JR, García CR, Aneull LG, y col. Recomendaciones específicas para mejorar la atención médica en el diagnóstico prenatal. Ginecol Obstet Mex 2004;72:415-42.

  5. Gallegos RMC, Romero GG, Pérez LNM, Salazar TM. Defectos congénitos mayores y múltiples en neonatos de mujeres atendidas en un hospital de tercer nivel. Ginecol Obstet Mex 2007;75:47-52.

  6. Alfaro AN, Pérez MJJ, Valadez FI, González TYS. Malformaciones congénitas externas en la zona metropolitana de Guadalajara.10 años de estudio. Investigación en Salud 2004;6:180-7.

  7. Valdés MJM, Blanco AME, Kofman S, Mutchinick O. Defectos congénitos en el Hospital General de México. Frecuencia observada durante 10 años mediante el RYVEMCE. Rev Med Hosp Gral Mex 1997;60:181-7.

  8. Hernández RG, Alvarenga CR. Frecuencia de malformaciones externas en recién nacidos de la Unidad Materno Infantil del Hospital Escuela. Factores de riesgo. Rev Med Post UNAH 2001;6:148-53.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2011;32