medigraphic.com
ENGLISH

Cirugía y Cirujanos

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Cir Cir 2011; 79 (2)


Calidad de vida del paciente ostomizado

Charúa-Guindic L, Benavides-León CJ, Villanueva-Herrero JA, Jiménez-Bobadilla B, Abdo-Francis JM, Hernández-Labra E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 149-155
Archivo PDF: 272.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

Calidad de vida, ostomía, colostomía.

RESUMEN

Introducción: Los pacientes ostomizados presentan cambios fisiológicos y psicológicos importantes relacionados con la pérdida del control esfinteriano, los ruidos intestinales, la forma de canalizar gases, la incomodidad a causa del olor, la vigilancia del llenado de la bolsa y la irritación de la piel periostomal que influyen en su calidad de vida. Objetivo: evaluar la calidad de vida del paciente ostomizado en la Unidad de Coloproctología del Servicio de Gastroenterología, Hospital General de México.
Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, del 1 de enero al 29 de mayo de 2009 en pacientes con ostomía. Se aplicaron dos cuestionarios de calidad de vida: SF-36 versión 2.0, con 36 reactivos que evalúan ocho dimensiones, y el cuestionario de Montreux.
Resultados: La puntuación en la sección de calidad de vida del cuestionario de Montreux osciló entre 60.8 y 81.2. Las puntuaciones con el cuestionario calidad de vida SF- 36 versión 2.0 fueron las siguientes: funcionamiento físico 67.04, papel físico 56.06, dolor físico 68.28, salud general 57.16, con una media global de 62.14. Para los componentes mentales: vitalidad 68.37, función social 71.53, rol emocional 71.48 y salud mental 68.67, con una media global de 70.01.
Conclusiones: La calidad de vida de la población estudiada fue buena. El miedo a la fuga de materia fecal por el estoma y el ámbito sexual fueron las dimensiones más afectadas y a su vez las responsables de la disminución en el índice de la calidad de vida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Monés J. ¿Se puede medir la calidad de vida? ¿Cuál es su importancia? Cir Esp 2004;76:71-76.

  2. World Health Organization. Preamble to the Constitution of the World Health Organization as adopted by the International Health Conference, New York, 19-22 June, 1946; signed on July 1946 by the representatives of 61 states (Official Records of the World Health Organization, 2, p. 100). Disponible en http://www.who.int/about/ definition/en/print.html

  3. Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36) (I). Conceptual framework and item selection. Med Care 1992;30:473-483.

  4. Ware JE. SF-36 health survey update. Spine 2000;25:3130-3139.

  5. Marquis P, Marrel A, Jambon B. Quality of life in patients with stomas: the Montreux Study. Ostomy Wound Management 2003;49:48-55.

  6. Alonso J, Prieto L, Anto JM. La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin 1995;104:771-776.

  7. Zúñiga MA, Carrillo-Jiménez GT, Fos PJ, Gandek B, Medina-Moreno MR. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Sal Publica Mex 1999;41:110-118.

  8. Durán-Arenas L, Gallegos-Carrillo K, Salinas-Escudero G, Martínez-Salgado H. Hacia una base normativa mexicana en la mediciónde calidad de vida relacionada con la salud, mediante el formato corto 36. Sal Publica Mex 2004;46:306-315.

  9. Barbero JFJ, Martín CFJ, Galbis VV, García LJ. Influencia de la irrigación en la calidad de vida del paciente colostomizado. Nure Invest 2004;7:1-10.

  10. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Gaietá PM, Quintana JM, et al. El cuestionario de salud SF-36 en español: una década de experiencia y nuevos desarrollo. Gac Sanit 2005;19:135-150.

  11. McHorney CA, Ware JE Jr, Lu JFR, Sherbourne CD. The MOS 36-item short form health survey: III. Test of data quality, scaling assumptions, and reliability across diverse patient groups. Med Care 1994;32:40-66.

  12. Sandoval-Jurado L, Ceballos-Martínez ZI, Navarrete-Novelo C, González-Hernández F, Hernández-Colín V. Calidad de vida en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007;45:105-109.

  13. Chang DF, Takeuchi DT, Shen H. SF-36 health survey: test of data quality, scaling assumptions, and reliability in a community sample of Chinese Americans. Med Care 2000;38:542-548.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cir Cir. 2011;79