medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 2

Rev Mex Urol 2008; 68 (2)


Infarto renal asociado a fibrilación auricular estenosis mitral tratado conservadoramente. Reporte de un caso en el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE

Venegas-Ocampo PJJ, Robles-Scott MA, Figueroa-Zarza M, Castellanos-Hernández H, Chávez-Martínez VH, Rojas-Esquivel MI, Echavarri-Arana JM, Landa-Soler M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 141-145
Archivo PDF: 163.79 Kb.


PALABRAS CLAVE

infarto renal, dolor abdominal, fibrilación auricular, estenosis mitral.

RESUMEN

El infarto renal es una entidad rara que fue descrita inicialmente por Traube en 1856, raramente es identificada en la práctica clínica y cuenta con una incidencia subestimada. La irrigación renal es terminal, debido a la ausencia de colaterales, se puede originar infarto renal ya sea total o segmentario. La fibrilación auricular se consideró como un requisito para el diagnóstico de embolia renal, debido a la mayoría de casos en los reportes previos, sin embargo, dicho concepto está en desuso ya que se han reportado series en donde la mayor parte de los casos de embolia renal es de etiología idiopática, denominando así a los casos en los que no se tiene factor de riesgo tromboembólico. En este artículo reportamos el caso de una paciente de 47 años que ingresa al servicio de urgencias con dolor de predominio en hemiabdomen izquierdo difuso con antecedentes de fibrilación auricular, estenosis mitral y angina inestable; se diagnosticó infarto renal de forma oportuna otorgando manejo médico conservador con resultados excelentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Traube L. Uber den Zusammenhang von Herz und Nierenkrankheit. Berlin: A. Hirschwald, 1857:77.

  2. Hoxie HJ, Coggin CB. Renal infarction. Statistical study of two hundred and five cases and detailed report of an unusual case. Arch Int Med 1940;65:587-594.

  3. Frost L, Engholm G, Johnsen S, Moler H, Hennenberg EW. Incident thromboembolism in the aorta and the renal, mesenteric, pelvic, and extremity arteries after discharge from the hospital with the diagnosis of atrial fibrillation. Arch Intern Med 2001 Jan 22; 161(2):272-6.

  4. Bolderman R, Raymond O, Verrijcken A. Knockaert D, Vanderschueren S. Idiopathic Renal Infarction. Am J Med 2006 Apr; 119(4):356.e9- 356.e9-12.

  5. Domanovits H, Paulis M, Nikfardjam M, Meron G, Kürkciyan I, Bankier AA, Laggner AN. Acute renal infarction: clinical characteristics of 17 patients. Medicine (Baltimore). 1999; Nov 78(6):386-94.

  6. Lessman RK, Johnson SF, Coburn JW, Kaufman JJ. Renal arterial embolism. Clinical features and longterm follow-up of 17 cases. Ann Int Med 1978; Oct 89(4):477-82.

  7. Korzets Z, Plotkin E, Bernheim J, Zissin R. The clinical spectrum of acute renal infarction. Isr Med Assoc J 2002; Oct 4(10):781-4.

  8. Winzelberg GG, Hull JD, Agar JW, Rose BD, Pletka PG. Elevation of serum lactate dehydrogenase levels in renal infarction. JAMA 1979 Jul 20; 242:268-9.

  9. Moyer JD, Rao CN, Wildrich WC, Olsson CA. Conservative management of renal artery embolus. J Urol 1973 Feb; 109(2):138-43.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2008;68