medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 1

Rev Mex Urol 2011; 71 (1)


Cistitis incrustante secundaria a quimioterapia intravesical con mitomicina C

Castellanos-Hernández H, Landa-Soler M, Venegas-Ocampo P, Figueroa-Zarza M, Bernal-García R, CabreraÁlvarez J, Gómez-Herrera JL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 31-35
Archivo PDF: 215.15 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cistitis incrustante, mitomicina C, carcinoma vesical de células transicionales, quimioterapia intravesical, México.

RESUMEN

La cistitis incrustante se ha definido como una inflamación ulcerada de la vejiga con depósitos de calcio en su pared, es una entidad poco frecuente y que en muchas ocasiones puede pasar desapercibida; los factores precipitantes identificados son: orina alcalina con pH por encima de siete, existencia de daño vesical previo, infección urinaria por gérmenes de tipo urealítico (Corynebacterium D2) e inmunodepresión. La orina alcalina precipita las sales, que por su carácter ácido se alteran en este tipo de medio. El daño vesical previo no siempre es demostrable y es necesario descartar previamente un proceso maligno. El tratamiento de la cistitis incrustante enmarca tres pasos fundamentales: control de la infección por Corynebacterium D2 evitando las fluoroquinolonas (resistencia de 76% a 83%), acidificación de la orina y resección de placas calcificadas. Presentamos el caso de un paciente de 62 años de edad con antecedente de carcinoma papilar de células transicionales en estadio Ta, tratado con resección transuretral de tumor vesical y quimioterapia intravesical con mitomicina C, el cual desarrolló nueve meses después a la resección tumoral vesical placas de calcio adheridas a la mucosa vesical en el sitio de resección previa, realizándose resección transuretral de lesiones vesicales y reportándose en el estudio histopatológico definitivo: depósito de cristales cálcicos con datos de cistitis crónica inespecífica. Concluyendo el diagnóstico de cistitis incrustante secundaria a quimioterapia intravesical con mitomicina C.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Meria P, Desgrippes A, Arfi C, Le Duc A. Encrusted cystitis and pyelitis. J Urol 1998;160:3-9.

  2. Soriano F, Ponte C. A case of urinary tract infections caused by Corynebacterium urealyticum and coryneform group F1. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1992;11:626-8.

  3. Francois, J. La cystite incrustée. J Urol MA Chir 1914;5:35.

  4. Hager BH, Magath TB. The etiology of incrusted cistitis with alkaline urine. JAMA 1925;85:1353-55.

  5. Pascual RD, García SS, Oliva EJ, et al. Cistitis incrustante tras Mitomicina C. Actas Urol Esp 2005;29:715-8.

  6. Thoumas D, Darmallaicq C, Pfister C, et al. Imaging characteristics of alkaline-encrusted cystitis and pyelitis. AJR Am J Roentgenol 2002;178(2):389-92.

  7. Del Prete D, Polverino B, Ceol M, et al. Encrusted cystitis by Corynebacterium urealyticum: a case report with novel insights into bladder lesions. Nephrol Dial Transplant 2008;23:2685-7.

  8. Lopez-Beltran A, Luque RJ, Mazzucchelli R, et al. Changes produced in the urothelium by traditional and newer therapeutic procedures for bladder cáncer. J Clin Pathol 2002;55:641-7.

  9. Harrison RB, Stier FM, Cochrane JA. Alkaline Encrusting Cystitis. AJR Am J Roentgenol 1978;130:575-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2011;71