medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 2

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2009; 20 (2)


El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios

Miguel SPE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 95.64 Kb.


PALABRAS CLAVE

Obesidad, sedentarismo, síndrome metabólico.

RESUMEN

El síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo de cardiopatía isquémica y diabetes mellitus tipo 2. Se asocia con frecuencia a la obesidad y al sedentarismo. Los rasgos característicos del síndrome son la obesidad central, la dislipidemia aterógena, altas cifras de presión arterial, la resistencia a la insulina, una tendencia a la inflamación de bajo grado y un estado protrombótico. Se trata principalmente con cambios en el estilo de vida: dietas sanas, ejercicios físicos y eliminación de los hábitos tóxicos. Las comorbilidades asociadas se tratan enérgicamente con fármacos. El combate al sedentarismo es un pilar de su terapéutica.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Kang YH, Min HG, Kim IJ, Kim YK, Son SM. Comparison of alanine aminotransferase, white blood cell count and uric acid in their association with metabolic syndrome: A study of corean adults. Endocr J. 2008;55 (6):1093-102.

  2. Liberopoulos EN, Mikhailidis DP, Elisaf MS. Diagnosis and management of the metabolic syndrome in obesity. Obes Rev. 2005;6(4)283-96.

  3. Giles TD, Sander GE. Pathophysiologic, diagnostic and therapeutic aspects of the metabolic syndrome. J Clin Hypertens. 2005;7(11):669-78.

  4. Cornejo Barrera J, Llanas Rodríguez JD, Alcázar Castañeda C. Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(6):616-25.

  5. Ricciardi R. Sedentarism: A concept analysis. Nursing Forum. 2005;40(3):79-87.

  6. Lemon SC, Zapka J, Wenjun L, Estabrook B, Magner R, Rosal MC. Perceptions of worksite support and employee obesity, activity and diet. Am J Health Behav. 2009;33(3):299-308.

  7. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008.

  8. Calderín Bouza RO, Prieto Valdés M, Cabrera Rode E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007;18(2). Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=1&hid=104&sid=0b148ddd-9f2e-4b8d-965b-830e70e83746%40sessionmgr102 [Consultado: 22 de junio de 2009].

  9. Ferns G, Keti V. HDL-cholesterol modulation and its impact on the management of cardiovascular risk. Ann Clin Biochem. 2008;45:122-8.

  10. Tilg H, Moschen AR. Inflammatory mechanisms in the regulation of insulin resistance. Mol Med. 2008;14(3-4):222-31.

  11. Powers E, Saultz J, Hamilton A. Which lifestyle interventions effectively lower LDL cholesterol? J Fam Pract. 2007;56(6):483-5.

  12. Aguilar Hernández I, Vázquez Aguilar JL, Benítez Maqueira B, Perera Milián LS, Pérez Hernández I. Influencia del ejercicio físico en algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(2). Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=1&hid=103&sid=7bfb8fff-e191-42bf93d6151504fdc097%40sessionmgr102 [Consultado: 22 de junio de 2009].




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2009;20