medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 3

Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (3)


Determinación del peso fetal por ultrasonido: curva de tutelaje

Espino-y-Sosa S, Martínez-Sánchez A, Padilla-Jasso PY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 131-134
Archivo PDF: 121.26 Kb.


PALABRAS CLAVE

Peso fetal, curva de tutelaje.

RESUMEN

Introducción: El conocimiento del peso fetal es parte fundamental del control prenatal e influye directamente en la toma de decisiones clínicas. Es un contenido y una habilidad a alcanzar dentro del programa académico del Curso de Especialización en Ginecología y Obstetricia. En la actualidad no existen estudios que evalúen el tiempo requerido de aprendizaje para la adquisición de ésta. Objetivo: Evaluar el grado de acuerdo entre el experto y el residente en la estimulación del peso fetal a lo lago de un proceso de capacitación de 30 días. Material y métodos: Se diseñó un estudio de cohorte prospectivo, en el cual se evaluó el grado de acuerdo entre el médico residente y el experto en la medición del peso fetal realizado por ultrasonido, utilizando una maniobra de estandarización al inicio del estudio y dividiéndolo en tres fases de diez días cada uno. Se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para evaluar la distribución de las variables en cada una de las fases. El grado de acuerdo se calculó determinando el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para medidas individuales. Resultados: Se incluyeron un total de 151 fetometrías realizadas a 86 pacientes. En los 10 primeros días no se observó correlación en las mediciones (p = 0.97), entre los días 11 a 20 se observó un buena correlación (r = 0.67 p ‹ 0.001) que posteroiormente mejoró entre los días 21 a 31 (r = 0.86, p ‹ 0.001). Al final de la capacitación se logró un grado de acuerdo (CCI 0.86, IC 95%: 0.78-0.92). Conclusiones: El residente puede adquirir esta habilidad en una rotación habitual de 30 días con la estrategia pedagógica implementada.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ultrasonography in pregnancy. ACOG practice bulletin 2009; 101: 1-11.

  2. Van den Hof M, Demianczuk NN. Content of a complete obstetrical ultrasound Report. SOGC 2001: 103: 1-2.

  3. Durante E. Algunos métodos de evaluación de las competencias: escalando la pirámide de Miller. Rev Hospital Buenos Aires 2006; 26: 55-61.

  4. Padilla-Jasso PY. Perfil de selección de los candidatos a especializaciones médicas: Un enfoque basado en competencias. Perinatol Reprod Hum 2010; 24: 272-9.

  5. Martínez CJM. Métodos de evaluación de la competencia profesional: La evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE). Educ Méd 2005; 8s: 18-22.

  6. Peinado HJM. Competencias médicas. Educ Méd 2005; 8s: 4-6.

  7. Bernabó JG, Buraschi JA, Olcese JM, Buraschi MF. La educación médica basada en competencias. Rev Arg de Psiquiat 2007; 73: 201-6.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2011;25