medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica

Colegio de Medicos y Cirujanos República de Costa Rica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 599

Rev Med Cos Cen 2011; 68 (599)


Paracoccidioidomicosis en la lengua

Kawer WA, Madrigal RL, Mata CF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 505-508
Archivo PDF: 392.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

Paracoccidioidomicosis, blastomicosis suramericana.

RESUMEN

Paracoccidioidomicosis es una enfermedad sistémica, causada por un hongo dimórfico, Paracoccidioides brasiliensis. Su frecuencia real se desconoce debido a los casos subclínicos. Afecta a individuos de cualquier edad, sexo y raza, con franco predominio en hombres (relación masculino y femenino 9:1) de un grupo etáreo entre los 30 y 50 años y dedicados a las labores agrícolas. Se desarrolla de una forma aguda, subaguda o crónica afectando cualquier órgano del cuerpo con especificidad en piel, cavidad oral o nasal entre otros. El diagnóstico es generalmente por exclusión, patológico y clínico. El tratamiento para esta enfermedad está basado en antifúngicos, soporte nutricional y la prevención de enfermedades oportunistas. Se presenta el caso de un paciente de 70 años, conocido sano, sin alergia a medicamentos con una lesión ulcerosa en base de lengua de 3 meses de evolución sin síntomas asociados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Chronicpulmonary paracoccidioidomycosis in Japanese Adult. Kawayama T, Sawa A, Sueyasu Y, Arikawa K, Shiraishi T, Ichikawa Y, Oizumi K. Nihon Kyobu Shikkan Gakkai Zasshi 1996 Aug 34:8 911-5.

  2. Cohen & Powderly: Infectious Diseases, 2nd ed.Copyright © 2004 Mosby, An Imprint of Elsevier

  3. De Almeida OP, Jorge J, Scully C, Bozzo L. Oral manifestations of paracoccidioidomycosis. Oral Surg Med Oral Pathol 1991 Oct 72:4 430-5.

  4. Humbría L; Pérez-B M; Hernández R; Yegrez F; Zeppenfeldt G; Coronado D;Gonzales-R L; Nouel R: Micosis profundaspulmonares: Casuística en el Estado Falcón, Venezuela. Microbiología 48, 1994

  5. J Infect Chemother 2003;9:107–13Ryan KJ, Ray CG (editors) (2004). Sherri Medical Microbiology (4th ed.). McGraw Hill. pp. p. 683.

  6. Marcia Ramos-e-Silva, MD, PhD, Luciana do Espirito Santo Saraiva, MD. ParacoccidioidomycosisDermatol Clin 26 (2008) 257–269

  7. Miyaji M, Kamei K. Imported mycoses: an update.

  8. Restrepo A, McEwen JG, Castañeda E (2001). “The habitat of Paracoccidioides brasiliensis: how far from solving the riddle?”. Med. Mycol. 39 (3): 233–41

  9. SL Robbins, RS Cotran. Patología Estructural y Funcional. 3º edición. Editorial Interamericana. Pág. 247-248, 1998.

  10. Negroni R, Arechavala AI. Itraconazole: pharmacokitenics and indications. Arch Med Res 1993 Winter 24:4 387-93




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Cos Cen. 2011;68