medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 6

Med Int Mex 2011; 27 (6)


Tendencias en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Visión del especialista

Tamez-Pérez HE, Quintanilla-Flores DL, Hernández-Coria MI, Ceja-Barrera L, Gómez-de-Ossio MD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 535-538
Archivo PDF: 191.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

diabetes tipo 2, tendencias, diagnóstico, control glucémico.

RESUMEN

Antecedentes: hoy en día, la diabetes mellitus tipo 2 representa un grave problema de salud por su elevada prevalencia, diagnóstico tardío y complicaciones crónicas que implican mayor morbilidad y mortalidad.
Objetivo: determinar las tendencias en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 por parte de un grupo de médicos especialistas.
Material y método: estudio observacional, descriptivo, transversal realizado mediante una encuesta no validada a 28 médicos internistas de diversas instituciones públicas y privadas. Se recolectaron: datos demográficos, tipo de institución en la que trabajan, procedimientos diagnósticos y de control de la diabetes mellitus tipo 2 que utilizaban con mayor frecuencia en su práctica clínica diaria.
Resultados: la distribución por sexo fue 8 (29%) mujeres y 20 (71%) hombres. El promedio de edad fue de 47 ± 10 años. Siete (25%) de los especialistas pertenecían a alguna institución privada, 9 (32.1%) a institución pública y 12 (42.9%) a ambas. Para el diagnóstico 15 (54%) refirió utilizar dos o más métodos. De los 13 médicos restantes, 9 (32%) prefiere utilizar la determinación de glucosa en ayuno, 3 (11%) HbA1c, y 1 (4%) curva de tolerancia a la glucosa. En el control glucémico, 9 (32%) médicos refirieron utilizar dos o más métodos, 13 (46%) sólo HbA1c, 4 (14%) glucosa en ayunas y 2 (7%) glucemia posprandial. Ninguno de los entrevistados utiliza la determinación de glucosa al azar.
Conclusiones: es necesario fomentar, mediante la educación médica continua, la estandarización en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 debido a la variabilidad identificada.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vázquez-Martínez J, Mercadillo-Pérez M, Celis-Quintal J. Demanda de atención médica por diabetes mellitus en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011;49:225-231.

  2. Association AD. Standards of medical care in diabetes - 2011. Diabetes Care 2011;34:S11-S61.

  3. Saudek CD, Derr RL, Kalyani RR. Assessing glycemia in diabetes using self-monitoring blood glucose and hemoglobin a1c. JAMA 2006;295:1688-1697.

  4. Monnier L, Colette C. Target for glycemia control: Concentrating on glucose. Diabetes Care 2009;32:S199-204.

  5. Nathan DM, Kuenen J, Borg R, Zheng H, Schoenfeld D, Heine RJ. Translating the a1c assay into estimated average glucose values. Diabetes Care 2008;31:1473-1478.

  6. Dib J. Estimated average glucose: A new term in diabetes control. Ann Saudi Med 2010;30:85.

  7. Sacks D. Correlation between hemoglobin a1c (hba1c) and average blood glucose: Can hba1c be, 2007.

  8. Weykamp C, John WG, Mosca A. A review of the challenge in measuring hemoglobin a1c. J Diabetes Sci Technol 2009;3:439-445.

  9. Phillips PJ, Phillipov G. A1c--frequently asked questions. Aust Fam Physician 2005;34:663-667.

  10. Herman W, Fajans S. Hemoglobin a1c for the diagnosis of diabetes. Pol Arch Med Wewn 2010;120:37-41.

  11. Cavalot F, Petrelli A, Travesa M, Bonomo K, et al. Postprandial blood glucose is a stronger predictor of cardiovascular events than fasting blood glucose in type 2 diabetes mellitus, particulary in women: Lessons from the san luigi gonzaga diabetes study. J Clin Endocrinol Metabol 2006;91:813-819.

  12. Bonora E, Muggeo M. Postprandial blood glucose as a risk factor for cardiovascular disease in type 2 diabetes: The epidemiological evidence. Diabetologia 2001;44:2107-2114.

  13. Rodríguez-Moctezuma R, Magdaleno-Tobías M, Munguía- Miranda C, Hernández-Santiago J, Casas-de la Torre E. Factores de los médicos familiares asociados al control glucémico de sus pacientes con diabetes mellitus. Gac Méd Mex 2003;139:112-117.

  14. Sabido Siglher M, Viniegra Velázquez L. Competencia y desempeño clínicos en diabetes. Rev Invest Clin 1998;50:211-216.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2011;27