medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 4

Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (4)


Tendencias y factores asociados a cesáreas en México: validación de un instrumento

Vallejos-Parás A, Espino-y-Sosa S, Ruiz-Sánchez J, Durán-Arenas L
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 212-218
Archivo PDF: 126.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

Operación cesárea, encuesta.

RESUMEN

Introducción: La Organización Mundial de la Salud propone que el porcentaje de cesáreas no debe exceder el 15% del total de nacimientos. En México durante el 2009, el 41% de los nacimientos fueron por cesáreas. El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar un instrumento para determinar las preferencias de los médicos ginecoobstetras ante la cesárea. Material y métodos: Se presentó una encuesta con 74 preguntas que incluyó las dimensiones sociodemográficas, preferencias, competencia y actitudes del médico ginecoobstetra sobre las indicaciones de la cesárea sin indicación clínica o por petición materna. El instrumento se validó en apariencia, contenido, constructo y consistencia interna. La validación en apariencia se realizó por 18 médicos. El contenido tuvo la participaron de profesionistas con grado académico de doctorado, maestría y licenciatura. La consistencia interna se realizó por una prueba piloto a 30 médicos ginecoobstetras utilizando el alfa de Cronbach y la significancia estadística por medio de la T-cuadrada de Hotelling. La discriminación de los médicos que realizaban mayor porcentaje de cesáreas, mediante el método de probabilidades a priori y usando la prueba de Hosmer-Lemeshow. Resultados: Del instrumento original se eliminaron 13 preguntas, quedando en total 61; 16 sobre las características sociodemográficas del médico ginecoobstetra, 14 respecto a la preferencia del médico en la vía de resolución del nacimiento, 11 preguntas en relación con las actitudes del médico sobre las cesáreas sin indicación clínica, 17 ítems de las actitudes del médico ante la resolución del nacimiento por una demanda materna de cesárea y tres ítems acerca de la opinión del médico del derecho de las mujeres a decidir la vía de nacimiento. El tiempo de respuesta de la encuesta fue en promedio de 22 minutos con un rango de 12 a 45 minutos. Por medio del alfa de Cronbach estandarizada, el análisis discriminante mostró a los médicos que realizan mayor porcentaje de cesáreas obteniendo un 80% de acierto y con la prueba de Hosmer-Lemeshow mostró una capacidad predictiva de 0.862. Los médicos que obtuvieron una puntuación mayor de 42 tienen un riesgo de realizar el 50% de sus partos por cesárea (RR = 1.714, IC 95% = 1.004-2.926, p = 0.038). Conclusiones: Con este instrumento se evaluaron los factores relacionados a determinar la actitud del médico frente a la decisión de la vía de resolución del embarazo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Hofmeyr JG, Novikova N, Mathai M, Shah A. Techniques for cesarean section. Am J Obstet Gynecol 2009; 20: 431-4.

  2. World Health Organization. Appropiate technology for birth. Lancet 1985; 326: 436-7.

  3. Smith GC, Cordeaux Y, White IR, Pasupathy D, Missfelder-Lobos H, Pell JP et al. The effect of delaying childbirth on primary cesarean section rates. PLoS Medicine 2008; 5: 1123-32.

  4. Sereno CJA. Razones en pro y en contra de la operación cesárea. Ginecol Ostet Mex 1999; 67: 353-5.

  5. Boletín de Información Estadística. Volumen III. No. 27. Servicios otorgados y Programas sustantivos. Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud. 2009. http://sinais.salud.gob.mx/publicaciones/bie.html

  6. Zupancic JA. The economics of elective cesarean section. Clin Perinatol 2008; 35: 591-9.

  7. Habiba M et al. Cesarean section on request: a comparison of obstetrican’s attitudes in eight European countries. BJOG 2006; 113: 647-56.

  8. Wax JR, Cartin A, Pinette MG, Blackstone J. Patient choice cesarean- the maine experience. Birth 2005; 32: 203-6.

  9. Wu JM, Hundley AF, Visco AG. Elective primary caesarean delivery: attitudes of urogynecology and maternal-fetal medicine specialists. Obstet Gynecol 2005; 105: 301-6.

  10. Ghetti C, Chan B, Gise JM. Physician’s responses to patient-requested cesarean delivery. Birth 2004; 31: 280-4.

  11. Gunnervik C et al. Attitudes towards cesarean section in a Nationwide sample of obstetricians and gynecologists. Acta Obstet Gynecol Scand 2008; 87: 438-44.

  12. Nilstun T et al. Cesarean delivery on maternal request: Can the ethical problem be solved by the principlist approach? BMC Med Ethics 2008; 9: 11.

  13. Young D. New evidence on cesareans. Birth 2007; 34: 1-2.

  14. Chaillet N, Dumont A. Evidence-based strategies for reducing cesarean section rates: a meta-analysis. Birth 2007; 34: 53-64.

  15. Lagrew DC Jr, Morgan MA. Decreasing the cesarean section rate in a private hospital: success without mandated clinical changes. Am J Obstet Gynecol 1996; 174: 184-91.

  16. Poma PA. Effects of obstetrician characteristics on cesarean delivery rates. A community hospital experience. Am J Obstet Gynecol 1999; 180: 1364-72.

  17. Porreco RP, Thorp JA. The cesarean birth epidemic: trends, causes, and solutions. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: 369-74.

  18. Lagrew DC Jr, Adashek JA. Lowering the cesarean section rate in a private hospital: comparison of individual physician’s rates, risk factors, and outcomes. Am J Obstet Gynecol 1998; 178: 1207-14.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2011;25