medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Otorrinolaringología Mexicana

Anales de Otorrinolaringología Mexicana
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 4

Otorrinolaringología 2011; 56 (4)


Relación existente entre la severidad del síndrome de apnea obstructiva del sueño, el índice de masa corporal y el tamaño amigdalino

Jiménez AD, Labra A, Loman ZÓA, Paz PY, Huerta DÁD, Haro VR, Sánchez NF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 174-179
Archivo PDF: 373.12 Kb.


PALABRAS CLAVE

síndrome de apnea obstructiva del sueño, índice de masa corporal, somnolencia excesiva diurna, obesidad.

RESUMEN

Antecedentes: Se estima que el síndrome de apnea obstructiva del sueño afecta a 2-4% de la población adulta del mundo; de éstos, cerca de 80% son varones. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán afirma que 98% de los pacientes obesos mórbidos padecen síndrome de apnea obstructiva del sueño y que como factor para padecer este síndrome se encuentra la obesidad, así como la hipertrofia amigdalina, que podría tener alguna implicación en el grado de severidad del padecimiento, al favorecer la obstrucción de las vías respiratorias superiores.
Objetivo: Determinar si el índice de masa corporal y la hipertrofia amigdalina se relacionan con la severidad del síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Material y método: Estudio retrospectivo hecho con los datos de 200 expedientes de pacientes atendidos en la clínica de trastornos del sueño de la UNAM debido a que tenían síndrome de apnea obstructiva del sueño; se sometieron a un estudio polisomnográfico en el que la severidad de su enfermedad –que se clasificó en leve, moderada y severa y que se relacionó con el índice de masa corporal y el tamaño amigdalino– se evaluó con el índice de apnea-hipopnea/hora.
Resultados: La mayoría de los pacientes se encontraba en grado de intensidad severo (63%); en relación con la hipertrofia amigdalina, 5.5% de los pacientes fueron amigdalectomizados y 48% padecía hipertrofia amigdalina de grado 1; 32%, hipertrofia de grado 2, y 14.5%, hipertrofia de grado 3.
Conclusiones: En la severidad del síndrome de apnea obstructiva del sueño debe considerarse factor pronóstico o diagnóstico el índice de masa corporal; asimismo el tratamiento debe efectuarse en forma multidisciplinaria. Además, la obesidad puede ser secundaria a problemas sistémicos, como el hipotiroidismo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Valencia M, Rebollar GV, Orea TA, Castaño MA y col. Apnea del sueño en el paciente obeso. Rev Endocrinol Nutr 2001;9(2):97-102.

  2. Carrillo JL, Arredondo FM, Reyes M, Castorena A y col. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en población adulta. Neumol Cir Torax 2010;69(2):103-115.

  3. Villagra SF, Villagra UJ. Apnea obstructiva del sueño. An Orl Mex 2006;51(3):129-134.

  4. Rey GJ, Fernández MMC, Meijide CL, Zamarrón C y col. Prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño y factores asociados. Aten Primaria 2007;39(5):255-259.

  5. Papanas N, Steiropoulus P, Nena E, Tsara E, et al. Predictors of obstructive apnea in males with metabolic syndrome. Vasc Health Risk Manag 2010;(6):281-286.

  6. Vizcarra-Escobar DR, Kawano-Castillo JF. Identificación de síntomas relacionados al síndrome de apnea obstructiva del sueño en historias clínicas de pacientes con eventos vasculares agudos. Rev Med Hered 2006;17:148-55.

  7. Silverberg DS, Iaina A, Oksenberg A. Treating obstructive sleep apnea improves essential hypertension and quality of life. Am Fam Physician 2002;65(2):229-236.

  8. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, et al. Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003;42(6):1206-1252.

  9. Echevarría A, Uribe EM, Álvarez D, Giobellina R. Valor de la escala de somnolencia de Epworth en el diagnóstico de apneas obstructivas del sueño. Medicina 2000;60:902-906.

  10. García X, Damiani S, Osa JL. Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Conocimientos importantes para todo profesional de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(5):562-569.

  11. Sleep-related breathing disorders in adults: recommendations for syndrome definition and measurement techniques in clinical research. The Report of an American Academy of Sleep Medicine Task Force. Sleep 1999;22(5):667-689.

  12. Sánchez AI, Buela CG. Assessment of daytime symptoms in snoring subjects and obstructive sleep apnea patients. Salud Mental 2007;30(1):9-15.

  13. Flores C, Flores F, Bahena JA. Síndrome de apneahipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Med Sur 2008;15(2):100-111.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Otorrinolaringología. 2011;56