medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Cirugía

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Revista Cubana de Cirugía 2011; 50 (2)


Divertículo epifrénico

Moraima Emilia Vallés GME, Expósito ROR, Gaetano FC, Rey VYS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 223-228
Archivo PDF: 208.41 Kb.


PALABRAS CLAVE

Divertículo epifrénico, trastorno motor esofágico.

RESUMEN

El divertículo epifrénico provocado por el aumento de la presión intraesofágica a causa de alteraciones motoras subyacentes es raro; representa cerca del 10 % de todos los divertículos esofágicos. Se presenta el caso de una paciente de 65 años de edad, que ingresó en el Servicio de Cirugía General con ictericia obstructiva por pancreatitis crónica. Se le realizó una triple derivación de Catell y durante la evolución posoperatoria comenzó a presentar vómitos que contenían alimentos sin digerir, fétidos, ingeridos con horas o días de antelación. Se le realizó una radiografía baritada de esófago, estómago y duodeno, con buen pase de contraste al duodeno, y se observó la presencia de un divertículo epifrénico de gran tamaño, responsable de los síntomas. Fue intervenida quirúrgicamente utilizando como vía de acceso una incisión media previa y vía transhiatal. Se practicó una vagotomía, diverticulectomía, miotomía esofágica extendida, procedimiento antirreflujo y yeyunostomía temporal para la alimentación precoz. La evolución fue favorable y la paciente está hoy asintomática.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Michael H, Fisher RS. Treatment of epiphrenic and mid-esophageal diverticula. Curr Treat Options Gastroenterol. 2004;7(1):41-52.

  2. Fasano NC, Levine MS, Rubesin SE, Redfern RO, Laufer I. Epiphrenic diverticulum: clinical and radiographic findings in 27 patients. Hepatogastroenterology. 2003;18(1):9-15.

  3. Altorjay A, Botos B, Odor S, Sárkány A, Illés I, Varga I, Szilágyi A. Dilemmas arising from surgical treatment of epiphrenic diverticulum. Orv Hetil. 2005;146(19):959-63.

  4. Varghese TK Jr, Marshall B, Chang AC, Pickens A, Lau CL, Orringer MB. Surgical treatment of epiphrenic diverticula: a 30-year experience. Ann Thorac Surg. 2007;84(6):1801-9.

  5. Palanivelu C, Rangarajan M, Maheshkumaar GS, Senthilkumar R. Minimally invasive surgery combined with peroperative endoscopy for symptomatic middle and lower esophageal diverticula: a single institute's experience. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2008;18(2):133-8.

  6. Lai ST, Hsu CP. Carcinoma arising from an epiphrenic diverticulum: a frequently misdiagnosed disease. Ann Thorac Cardiovasc Surg. 2007;13(2):110-3.

  7. Granderath FA, Pointner R. Laparoscopic transhiatal resection of giant epiphrenic esophageal diverticulum. Dis Esophagus. 2007;20(4):353-7.

  8. Lázár G, Szentpáli K, Paszt A. Minimally invasive surgical treatment for midesophageal and epiphrenic diverticula. Magy Seb. 2005;58(6):352-6.

  9. Chen L, Walser EM, Schnadig V. Fatal hemorrhage secondary to ulcerated epiphrenic pseudodiverticulum. Arch Pathol Lab Med. 2006;130(6):867-70.

  10. Kim KW, Berkmen YM, Auh YH, Kazam E. Diagnosis of epiphrenic esophageal diverticulum by computed tomography. J Comput Tomogr. 2005;12(1):25-8.

  11. Guirroli E, Rizzetto C,Rampado S, Ancona E. Long-term outcome of operated and unoperated epiphrenic diverticula. J Gastrointest Surg. 2008;12(9):1485-90.

  12. Zaninotto G, Portale G, Costantini M, Merigliano S, Valentini M, Pera M, et al. Incomplete esophageal myotomy and early recurrence of an epiphrenic diverticulum. Dis Esophagus. 2005;18(1):64-6.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Cirugía. 2011;50