medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Endocrinología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 1

Rev Cuba Endoc 2012; 23 (1)


Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio '10 de Octubre'

Valdés GW, Leyva ÁCG, Espinosa RTM, Palma TCF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 204.18 Kb.


PALABRAS CLAVE

adolescentes, hábitos alimentarios, frecuencia de consumo, salud del adolescente.

RESUMEN

Introducción: la nutrición juega un papel crítico en la salud del adolescente, y el consumo de una dieta inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento somático y la maduración sexual, por lo que constituye una etapa crucial del desarrollo, en la que prevalecen con alta frecuencia trastornos nutricionales.
Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo principal de identificar y describir los gustos, preferencias y frecuencia de consumo de alimentos de los adolescentes de séptimo grado que asisten a la Secundaria Básica "José María Heredia", en el curso 2009-2010. La población estuvo constituida por 192 adolescentes, a los cuales con previo consentimiento de los padres, se les aplicó una encuesta alimentaria de gustos, preferencias y frecuencia semanal de consumo de alimentos.
Resultados: los grupos de alimentos que más gustaron fueron mantequilla, mayonesa y queso crema, dulces, confituras y refrescos, mayormente consumidos a diario, a diferencia de las frutas y vegetales. El 14,1 % de los adolescentes gustaban de bebidas alcohólicas, y el 15,6 % las consumía al menos una vez a la semana.
Conclusiones: existen deficiencias en la educación alimentaria e inadecuados hábitos alimentarios en los adolescentes estudiados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Wikipedia. Alimentación [homepage en internet] 2010 [citado 19 de febrero de 2010]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentacion_humana

  2. Turconi G, Guarcello M, Maccarini L. Eating habits and behaviors, physical activity, nutritional and food safety knowledge and beliefs in an adolescent Italian population. J Am Coll Nutr. 2008;27:31-43.

  3. Pineda S, Aliño M. El concepto de adolescencia. En: Colectivo de autores. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2002. p.15-23.

  4. Hodgson MI. Evaluación nutricional y riesgos nutricionales. Curso Salud y Desarrollo del Adolescente [homepage en internet] 2009 [citado 24 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion06/M2L6Leccion.html

  5. Dasha N. ABC of adolescence Eating disorders and weight problems. Clinical Review BMJ. 2005;330:950-3.

  6. Lacunza AB, Sal J, Yudowsky A. Perspectiva interdisciplinaria de hábitos alimentarios en adolescentes: transición nutricional y conductas alimentarias de riesgo. Diaeta (B. Aires). 2009;27(127):34-42.

  7. Hernández RM. Alimentación y problemas nutricionales en la adolescencia. En: Hernández RM. Alimentación infantil. Madrid: Díaz de Santos; 1993. p. 69-94.

  8. González R, Llapur R, Rubio D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Rev Cubana Pediatr [serie en internet]. 2009 [citado 24 de noviembre de 2009];81(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000200003&lng=es&nrm=iso

  9. Urteaga C, Pinheiro AC. Investigación alimentaria: consideraciones prácticas para mejorar la confiabilidad de los datos. Rev chil nutr [serie en internet]. 2003 [citado 19 de febrero de 2010];30(3). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  10. Valdés W, Leyva G, Espinosa T, Palma CF. Estado nutricional, exceso de peso corporal y factores asociados. Rev Cubana Endocrinol. 2011;22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  11. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  12. Paterno CA. Coronary risk factors in adolescence. The FRICELA study. Rev Esp Cardiol. 2003;56:452-8.

  13. Smalley SE, Wittler RR, Oliverson RH. Adolescent assessment of cardiovascular heart disease risk factor attitudes and habits. J Adolesc Health. 2004;35:374-9.

  14. Sámano R, Flores ME, Casanueva E. Conocimientos de nutrición, hábitos alimentarios y riesgo de anorexia en una muestra de adolescentes en la ciudad de México. Respyn [serie en internet]. 2006 [citado 19 de febrero de 2010];6(2). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/vi/2/articulos/conocimientos.htm

  15. Jiménez A. Alimentación y nutrición en el adolescente. En: Álvarez R. Temas de Medicina General Integral. Vol. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 206-11.

  16. Macedo G, Bernal MF, López P, Hunot C, Vizmanos B, Rovillé F. Hábitos alimentarios en adolescentes de la Zona Urbana de Guadalajara, México. Antropo. 2008;16:29-41.

  17. Héctor O, Barrios L. Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina). Rev Cubana Pediatr [serie en internet]. 2007 [citado 6 de diciembre de 2009];79(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000100006&lng=es&nrm=iso

  18. Puente M, Alvear NC, de los Reyes A, Alvarado C. Hábitos alimentarios en adolescentes del Consultorio San Fernando. MEDISAN [serie en internet]. 2008 [citado 18 de febrero de 2010];12(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san08208.htm

  19. Moreno R, Cortés JR. Nutrición y alcoholismo crónico. Nutr Hosp [serie en internet]. 2008 [citado 23 de febrero de 2010];23(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000600002&lng=es&nrm=iso

  20. Simões C, Batista-Foguet JM, Matos MG. Alcohol use and abuse in adolescence: proposal of an alternative analysis. Child Care Health Dev. 2008;34:291-301.

  21. Dawson DA, Goldstein RB, Chou SP, Ruan WJ, Grant BF. Age at First Drink and the First Incidence of Adult-Onset DSM-IV Alcohol Use Disorders. Alcoholism: Clinical and Experimental Research. 2008;32(12):2 149-60.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cuba Endoc. 2012;23