medigraphic.com
ENGLISH

Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM

ISSN 1870-199X (Impreso)
Órgano oficial de la Facultad de Odontología, UNAM
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

Rev Odont Mex 2012; 16 (3)


Análisis comparativo de la inclinación final de los incisivos después del cierre de espacios entre mecánicas de deslizamiento y traslación

Cumba MA, Ruiz DR, Meléndez OA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 159-163
Archivo PDF: 158.06 Kb.


PALABRAS CLAVE

Posición incisal, cambios cefalométricos.

RESUMEN

Dejar al diente bien ubicado en todos los planos del espacio; dentro de su base ósea, será sin duda alguna un beneficio saludable para el paciente, por lo que las extracciones de piezas dentarias en la mayoría de los casos se hacen necesarias. El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en el movimiento dentario específicamente del segmento anterior entre las mecánicas de traslación y deslizamiento. Se seleccionaron 60 radiografías laterales de cráneo. Se formaron dos grupos de estudio, 30 fueron sometidos a mecánica de traslación y 30 a deslizamiento. Las mediciones fueron realizadas por un mismo profesional calibrado. Se compararon los promedios de las variables, antes y después del tratamiento en cada una de las mecánicas para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas y se compararon las mediciones finales entre una y otra mecánica de cierre de espacios. Los resultados demostraron que entre la mecánica de traslación sí hubo diferencias estadísticamente significativas entre las variables (overjet, overbite, IMPA, II-NB, 1-SN, 1-Fh) antes y después del tratamiento no así en las variables (1S-NA, 1-Pl.Oclusal, ángulo interincisal). De igual manera se observó que en la mecánica de deslizamiento se presentaron diferencias estadísticamente, encontradas en la variable (II-NB) y no en las variables (overbite, overjet, 1S-NA, 1-SN, 1-Fh, 1-Pl.Ocl., IMPA, A. Interincisal). Al comparar las mediciones finales de cada una de las mecánicas, los resultados demostraron que no hubo diferencias estadísticamente en: (overbite, overjet, 1S-Na, II-Nb, 1-SN, 1Fh, 1-Pl.OcL., IMPA, ángulo interincisal). Con esto concluimos que con la mecánica de traslación, nos acercamos más a la norma de los datos cefalométricos en la posición final de los incisivos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Burstone Ch. Modern edgewise mechanics segmented arch technique, 1989, Ormco corporation.

  2. Ceylan I, Baydas B, Bölükbasi B, Longitudinal cephalometric changes in incisor position, overjet, and overbite between 10 and 14 years of age. Angle Orthod 2002; 72: 246-250.

  3. Linda J. Anterior guidance: Group function/canine guidance. A literature review. J Prosthet Dent 1990; 64: 479-82.

  4. Gjessing P, Controlled retraction of maxillary incisors. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1992; 101: 120-31.

  5. Williams R, The diagnostic line. Am J. Orthodontics 1969; 55 (5): 458-476.

  6. Alonso A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Ed. Médico Panamericana S.A. Argentina 2000.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Odont Mex. 2012;16