medigraphic.com
ENGLISH

Revista Odontológica Mexicana

Órgano oficial de la Facultad de Odontología, UNAM
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

Rev Odont Mex 2012; 16 (3)


Evaluación de la interfase de adhesión-cohesión entre el poste de fibra de vidrio, cemento dual y dentina, previa irrigación con 2 sustancias desinfectantes

Alava FM, Mena CN, Sandoval VF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 182-187
Archivo PDF: 214.77 Kb.


PALABRAS CLAVE

Postes de fibra de vidrio, clorhexidina 2%, hipoclorito de sodio 5.25%, adhesión, microscopio electrónico de barrido.

RESUMEN

Se han reportado un gran número de casos de descementación de postes de fibra de vidrio luego de su adhesión al conducto radicular. El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de dos sustancias desinfectantes como el hipoclorito de sodio (NaClO) 5.25%, y la clorhexidina 2% utilizadas como irrigantes antes de la cementación del poste de fibra de vidrio (PFV) en el proceso de adhesión-cohesión, usando cemento dual (CD). Treinta dientes endodonciados, seccionados previamente en sus coronas clínicas, fueron preparados para recibir cada uno un PFV. Los cuerpos de prueba fueron divididos en tres grupos y se utilizó una técnica diferente de irrigación del conducto radicular: 1. NaClO al 5.25%, 2. Clorhexidina al 2%, y 3. Agua. Los especímenes, fueron seccionados transversalmente con un disco de diamante en el tercio cervical (TC) y en el tercio medio (TM), obteniéndose 60 muestras para el estudio. Se realizó la observación y medición al microscopio electrónico de barrido (MEB) de las interfases cemento dual/dentina, (CD/D) y cemento dual/poste, (CD/P), tanto en su TM como en su TC, así como la medición del espacio existente en las interfases CD/D y CD/P de la superficie sin adhesión-cohesión. El análisis de datos reveló una significancia en cuanto a la eficacia en relación al porcentaje de adhesión en la interfase CD/D usando NaClO al 5.25% en relación a la clorhexidina al 2% y agua. No existiendo diferencia significativa en el promedio del porcentaje de adhesión en el TC y en el TM. La técnica de irrigación con NaClO al 5.25% demostró ser la que menor interferencia produjo en la interfase CD/D y CD/P presentando el mayor porcentaje de adhesión tanto en la interfase CD/D y cohesión en la interfase CD/P.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Aksornmuang J, Nakajima M, Foxton R, Tagami J. Mechanical properties and bond strength of dual-cure resin composites to root canal dentin. Dent Materi 2006; 12: 332-36.

  2. Jiménez M, Mantellini G. Restauración de dientes tratados endodónticamente con muñones de resina reforzada con fibras de vidrio. Caso clínico. Universidad Central de Venezuela, Departamento de Cariología, Ciencias Restauradoras y Endodónticas, University of Michigan- Escuela de Odontología, Michigan. 39(3). 2001.

  3. Henoztrosa G. Adhesión en odontología restauradora. Interamericana, 2010.

  4. Scotti R, Ferrari M. Pernos de fibra bases teóricas y aplicaciones clínicas. Edit. Masson 2003. Edición española (Barcelona)

  5. Maki HY. Effect of endodontic irrigation on bonding of resin cement to radicular dentin. J Oral Rehab 2005; (113): 70-76.

  6. Mallat CE. Prótesis fija estética, un enfoque clínico interdisciplinario. USFQ, Editorial Elsevier S.A. Madrid, España. 2007.

  7. Muniz L, Mathias P. The influence of sodium hypochlorite and root canal sealers on post retention in different dentin regions. Oper Dentist 2005; 4 (30): 533-539.

  8. Muñiz L. La importancia de la selección del perno para una mejor estabilidad y longevidad de la prótesis nuevos conceptos y materiales: Caso clínico. Revista FGM Brasil 2006; (2): 36-43.

  9. Faieta L. Comparación de tres técnicas de colocación del agente cementante resinoso durante la inserción de un poste de polímero reforzado con fibra de vidrio. Tesis presentada en la FO.

  10. ESPE. Catálogos MEB Departamento Ciencias de la vida. 2000.

  11. Amano Y. Introducción a la microscopía electrónica: principios– Aplicaciones. Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez. Guayaquil, Ecuador 2004: 5-10.

  12. Goldsmith M, Kishor M, Gulabivala. The effect of sodium hypochlorite irrigant concentration on tooth surface strain. J Endod 2005; (28): 48-53.

  13. Coelho G, El-Mowafy O, Hernique J. Diametral tensile strength of a resin composite core with nonmetallic prefabricated posts: An in vitro study. J Prosth Dentist 2004; 91: 335-41.

  14. Schwartz R. Fundamentos de odontología operatoria. 1a edición. Editorial Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas. CA, USA 2000; 141-173.

  15. Pfeiffer P, Schulz A, Nergiz I, Schmage P. Strength of zirconia and glass fibre-reinforced posts. J Oral Rehab 2006; (33): 70-45.

  16. Goldsmith, Glabivala. The effect of sodium hypochlorite irrigant concentration on tooth surface strain. J Endod 2002; (28): 575-579.

  17. López P, Celis L, Guerrero J. Influencia de la desinfección de conductos radiculares con clorhexidina al 2.0% en la resistencia al desalojo de postes de fibra de vidrio colocados con cementos a base de resina (estudio in vitro). Tesis presentada en la Universidad Nacional Autónoma de México, Septiembre 2005.

  18. Wakabayashi Y. Effect of dissolution of collage non adhesion to dentin. Tahe International J Prosth 1994; 4 (7): 56-62.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Odont Mex. 2012;16