medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 1

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2012; 28 (1)


Importancia de los ejercicios físicos para lograr una ancianidad saludable

Forrellat-Barrios M, Hernández-Hernández A, Guerrero-Molina Y, Domínguez-López Y, Naranjo-Cobas AI, Hernández-Ramírez P
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas:
Archivo PDF: 56.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

envejecimiento, tercera edad, calidad de vida, ejercicios físicos.

RESUMEN

Evidencias aportadas por el estudio realizado en personas de la tercera edad con práctica sistemática de ejercicios físicos, demuestran que la tercera edad puede ser una etapa activa y vital, pero para lograr mejor calidad de vida en ella, es imprescindible el conocimiento del estado de salud de los adultos mayores. Se estudiaron 46 adultos de la tercera edad que asistían al círculo de abuelos auspiciados por el Instituto de Medicina Deportiva, donde practican t´ai chi y cuentan con control médico sistemático. A todos se les realizó hemograma completo, colesterol, triglicéridos, proteínas totales y albúmina, determinación de hierro sérico y capacidades, dosificación de ferritina y vitamina B12. Se observó un predominio del sexo femenino. El 97,8 % refirió padecer una o más enfermedades, la más frecuente fue la hipertensión arterial seguida de la gastritis, la insuficiencia cardíaca y la diabetes mellitus. El 50 % de los casos no tenía alterado ninguno de los parámetros de laboratorio estudiados. No se encontró ningún caso con anemia. Solo 13 casos mostraron alteraciones del perfil lipídico. La incidencia de hábitos tóxicos encontrados fue baja, pues solo 3 casos refrieron ser fumadores y otros 3 consumir alcohol de forma ocasional. En cuanto al consumo de multivitaminas, fue referido por el 67,4 %. Mantener hábitos de vida saludables unidos a la práctica sistemática de ejercicio físico, son las mejores credenciales para una vejez saludable.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Envejecimiento humano. En Wikipedia. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_humano

  2. Bayarre Vea HD, Pérez Piñero J, Menéndez Jiménez J. Las transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev GeroInfo. 2006;1(3). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba /las_transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiva_en_la_tercera_edad.pdf

  3. Morfi Samper R. La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2011 Jun 17]; 21(3):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000300001&lng=es

  4. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP. 2011.

  5. Malagón Cruz Y, Guevara González A. Enfoques de la situación de salud del adulto mayor. Cuba 2004. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba /enfoques_de_la_situacion_de_salud_del_am.pdf ; http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=6836

  6. Loria A, Monge B. Técnicas de dosificaciones séricas de hierro y capacidad de fijación de hierro. Rev Invest Clin.1966;19:17-8.

  7. Rodríguez-Vargas LE, Martínez-Almanza L, Pría-Barros MC, Menéndez-Jiménez J. Prevalencia referida de enfermedades no transmisibles en adultos mayores: Ciudad de La Habana, 2000. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado 2011 Jun 13];42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032004000100006&lng=es

  8. Valdivia Domínguez A. El envejecimiento de la población: un reto. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2011 Jun 13]; 44(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032006000300001&lng=es

  9. Martínez-Almanza L, Menéndez-Jiménez J, Cáceres Manso E, Baly-Baly M, Vega-García E, Prieto Ramos O. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. RESUMED 1999;12(2):77-90.

  10. Rodríguez Carbonell M. Comportamiento de algunas variables hematológicas en el adulto mayor. (Tesis Especialista de I Grado en MGI). La Habana: ISCMH-Fac Finlay Albarrán; 2002.

  11. Gautier du Défaix Gómez H. En el XXX aniversario del Instituto de Hematología e Inmunología: recuento de 20 años de experiencia en el estudio de las anemias nutricionales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1997;12(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol12_2_96 /hih04296.htm

  12. Pérez Guirado NM, Manuel-SolanoR, Muiño-López MC. Medicine preventiva geriátrica en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2005 May-Ago [citado 2011 Jun 13]; 21(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300003&lng=es

  13. Barrera-Sotolongo J, Osorio- León S. Envejecimiento y nutrición. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2011 Jun 13];26(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol26_1_07/ibi08107.htm http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000100008&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter . 2012;28