medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Rev Fac Med UNAM 2012; 55 (3)


Laboratorio de Antropología Física de la Facultad de Medicina

Gómez-Valdésa JA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 59-62
Archivo PDF: 162.98 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Desde mediados del siglo XX en la antigua Escuela de Medicina, diversos antropólogos han colaborado en la investigación y docencia en diversas áreas como anatomía ósea, crecimiento y desarrollo humano, evolución y ciencias forenses.
La antropología es conocida por ser la ciencia que estudia la diversidad humana. Por su parte, la antropología física se enfoca en la variabilidad y evolución biológica de los seres humanos y sus ancestros. Para ésta física son de especial interés los patrones de variación biológica dentro y entre poblaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Genovés S. La proporcionalidad entre los huesos largos y su relación con la estatura en restos mesoamericanos. Serie Antropológica, No. 19, México: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México; 1966.

  2. Genovés S. Proportionality of the long bones and their relation to stature among Mesoamericans. Am J Phys Anthropol. 1967; 26(1):67-78.

  3. Vargas L, Ramírez M, Flores L. El dimorfismo sexual en fémures mexicanos modernos. Anales de Antrop. 1973;10:329-36.

  4. Pimienta M. Diferencias sexuales en el húmero: sugerencias para la determinación del sexo en restos óseos. México, UNAM. Península. 2005;1:243-57.

  5. Báez S, Herrera P. Evidencia de dislocación bilateral crónica del húmero en un esqueleto actual de la colección del Departamento de Anatomía de Medicina, UNAM. Est de Antrop Biol. 2007;12:147-61.

  6. Báez S, Espinosa M. A method for determining the origin of the trauma sequence at the pectoral girdle from an analysis of bone remains. Rev Esp de Antrop Fís. 2008;28:87-94.

  7. Báez S, Herrera P, Meza A, Sánchez-Mejorada G. Un posible caso de artrogriposis múltiple congénita. Est de Antrop Biol. 2009;14:91-9.

  8. Gómez-Valdés J, Torres G, Báez S, et al. Discriminant function analysis for sex assessment in pelvic girdle bones: sample of the contemporary Mexican population. J Forensic Sci. 2011;56(2):297-301.

  9. Sánchez-Mejorada G, Gómez-Valdés Jorge, Herrera P, Veleminsky P y Bruzek, J. Aplicación del método de diagnóstico sexual probabilístico (DSP) en una colección osteológica mexicana. Est de Antrop Biol. 2011;(15):359-74.

  10. Mastrangelo P, De Lucaa S, Sánchez-Mejorada G. Sex assessment from carpals bones: Discriminant function analysis in a contemporary Mexican sample. Forensic Sci Int. 2011;209(1-3):196.e1-196. e15.

  11. Menéndez A, Gómez-Valdés J, Sánchez-Mejorada G. Comparación de ecuaciones de regresión lineal para estimar estatura en restos óseos humanos en población mexicana. Antropo. 2011;(25):11-21.

  12. Yang NN, Mazières S, Bravi C, et al. Contrasting patterns of nuclear and mtDNA diversity in Native American populations. Ann Hum Genet. 2010;74:525-38.

  13. Silva-Zolezzi I, Hidalgo A, Estrada-Gil J, et al. Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo population to develop genomic medicine in Mexico. PNAS. 2009;106:8611-6.

  14. Acuña V. La contribución genética africana a las poblaciones mexicanas contemporáneas. Tesis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México; 2005.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2012;55

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...