medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2004, Número 4

Rev Mex Pediatr 2004; 71 (4)


Frecuencia de maniobras de reanimación en neonatos de una institución privada

Alejandro Peña, Lino E Cardiel Marmolejo, Ma. Irene Septién Hinojosa, Griselda Ahuatzin López, Francisco F Cabañas Becerra
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 175-177
Archivo PDF: 45.05 Kb.


PALABRAS CLAVE

Reanimación neonatal, masaje cardiaco, ventilación positiva.

RESUMEN

Objetivo. Conocer la frecuencia de maniobras de reanimación neonatal empleadas en una institución privada. Material y métodos. Se revisaron 2,000 expedientes de mujeres en una institución gineco-obstétrica privada, en la que todas las mujeres reciben control prenatal desde el primer trimestre del embarazo. Se obtuvieron datos de la condición del niño al nacer y de la frecuencia de maniobras de reanimación y tipo de éstas. Resultados. Mil doscientos ochenta y cinco (64.2%) neonatos nacieron por cesárea y 583 (29.2%) por parto eutócico. La indicación de presión positiva con bolsa y máscara fue: apnea en 86 (43%), jadeo en 35 (1.7%) y bradicardia en 8 (0.4%). En 1,871 (93.6%) fueron suficientes los pasos básicos de la reanimación para iniciar y mantener la respiración. Conclusión. Un adecuado control prenatal y el monitoreo continuo desde el inicio del trabajo de parto permiten prever riesgos que ameriten maniobras de reanimación complejas y que los niños tengan accidentes adversos, a corto o largo plazo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ringer AS. Reanimación en sala de partos. En: Cloherty PI, Stark RA, editores. Manual de Cuidados Neonatales. 3ra. Ed. Barcelona: Masson; 1999: 59-70.

  2. Jobe A. The respiratory System. In: Faranoff AA, Martin RS, editors. Neonatal Perinatol Medicine. St Louis: Mosby, 1997: 991-118.

  3. American Heart Association, American Academy of Pediatrics. Textbook Neonatal Resuscitation. 4th Edition. 1999-2000.

  4. Gleason AC. Reanimación del neonato. En: Gomella LT, Cuningham DM, Eyal GF, Zenk EK. Editors. Neonatología. Manejo básico, manejos en la guardia, patologías y farmacoterapia. 3ª Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1998: 28-37.

  5. Wolkoff IL, Davis JM. Reanimación del recién nacido en sala de partos. En: Jain L, Keenon W. Clínicas de perinatología. México: Mc Graw-Hill Interamericana. 1999: 645-662.

  6. WHO World Health report 1995. Ginebra: World Health Organization. 1995.

  7. Burchfield JD. Advances in pediatric resuscitation: Newborn resuscitation. Clin Ped Emerg Med 2001; 2: 119-23.

  8. Kattwinkel J, Niermeyer S, Nadkarni V, Tibballs J, Phillips B, Ziderman D et al. Resuscitation of the newly born infant: an advisory statement from the pediatric working group of the International Liaison Committee on Resuscitation. 1999; 40: 71-88.

  9. Waugstad O. Practical aspect of resuscitating asphyxiated newborn infants. Eur J Pediatr 1998; (Suppl. 1): S11-S15.

  10. Perlman JM, Risser R. Cardiopulmonary resuscitation in the delivery room: Associated clinical events. Arch Pediatr Adolesc Med 1995; 149: 20-5.

  11. Annibale JD, Hulsey CT, Wagner LC, Southgate MW. Comparing the neonatal risk of vaginal deliveries with the risk incurred following abdominal delivery. Arch Pediatr Adolesc Med 1995; 149: 862-7.

  12. Mac Donald HM, Mulligan JC, Allen AC et al. Neonatal asphyxia. I. Relationship of obstetric and neonatal complications to neonatal mortality in 38,405 consecutive deliveries. J Pediatr 1980; 96: 898-902.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Pediatr. 2004;71