medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

Acta Pediatr Mex 2012; 33 (3)


Succión, deglución, masticación y sentido del gusto prenatales. Desarrollo sensorial temprano de la boca

Durán-Gutiérrez A, Rodríguez-Weber MÁ, Teja-Ángeles E, Zebadúa-Penagos M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 137-141
Archivo PDF: 177.74 Kb.


PALABRAS CLAVE

Desarrollo prenatal, desarrollo sensorial, funciones bucales, reflejos.

RESUMEN

El desarrollo sensorial del ser humano se manifiesta desde las etapas primitivas de la vida; desde antes del nacimiento la maquinaria sensitiva se prepara para los primeros retos de supervivencia. Cuando un nuevo ser nace se enfrenta al reto de la respiración y de la alimentación y por eso, los reflejos de succión, deglución y el sentido del gusto, aprendidos en el vientre materno se afinan en el neonato. Esta actividad prenatal se ha hecho cada vez más evidente gracias a la tecnología diagnóstica en tercera y cuarta dimensión que permiten adentrarse al mundo nuevo y maravilloso del vientre materno.
En este trabajo se resalta la importancia que tiene la fase prenatal para el desarrollo de la succión, la deglución y el sentido del gusto así como, de las manifestaciones clínicas de la falla de estos mecanismos por aspectos funcionales y físicos que deberán ser estudiados por especialistas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ronin-Walknowska E, Samborska M, Płonka T. Anomalies of the tongue in the fetus and neonate. Ann Acad Med Stetin. 2006;52(Suppl 3):7-11.

  2. Bernat MC, Sebastiani RW. Visión Básica de la Psicología Pre y Perinatal en: Odontopediatría de la primera infancia. Nahas PCMS, Correa MS.Odontopediatría en la primera infancia. Sao Paulo: Livraria Santos Ed.; 2010. p. 1-7.

  3. Van der Linden FPGM. Facial growth and facial orthopaedics. (The van der Linden orthodontic series). Chicago: Quinessence Pub. Co. Inc.;1988. p. 159-74.

  4. Popescu EA, Popescu M, Wang J, Barlow SM, Gustafson KM. Non-nutritive sucking recorded in utero via fetal magnetography. Physiol Meas. 2008;29(1):127-39.

  5. Kim TH, Lee JJ, Chung SH, Lee HH, Lee KH, Choi KY, Lee SH. Efficacy of assessment in fetal behaviour by four dimensional ultrasonography. J Obstet Gynaecol. 2010;30(5):439-43.

  6. http://www.uv.es/jjsanton/Documentos/Fisiologia%20fetal.pdf

  7. El-Haddad MA, Desai M, Gayle D, Ross MG. In utero development of fetal thirst and appetite: potential for programming. J Soc Gynecol Investig. 2004;11(3):123-30.

  8. Issler JR. Fisiología del líquido amniótico. Rev Fac Med UNNE Argentina 2000;7:96.

  9. Schellhorn HC. Consideraciones y análisis de la lactancia materna desde el punto de vista odontoestomatológico. Hacia promoción de la salud 2003;8:85-95.

  10. Fragoso RA. Labio y paladar hendidos. En: Rodríguez-Weber MA, Udaeta ME. Neonatología Clínica. México: McGraw-Hill; 2003 p. 206-12.

  11. Ulla M, Aiello H, Cobos MP, Orioll I, García-Mónaco R, Etchegaray A, Igarzábal ML, Otaño L. Prenatal diagnosis of skeletal dysplasias: Contribution of three-dimensional computed tomography. Fetal Diag Ther 2011;29:238-47.

  12. http://www.insight4dultrasound.com/gallery.html




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2012;33