2012, Número 3
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2012; 38 (3)
El exceso y el bajo peso corporal al nacimiento en hijos de madres con diabetes
Álvarez ZD, Valdés AL, Santana BO, Lugo AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas:
Archivo PDF: 75.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: el hijo de madre con diabetes (HMD) puede sufrir alteraciones durante el embarazo por la enfermedad materna. Cuando aparece en la segunda mitad de la gestación hablamos de fetopatía diabética, más frecuente en mujeres con descontrol metabólico y en la diabetes mellitus gestacional (DMG). La edad, paridad, obesidad, ganancia de peso durante el embarazo, grado de intolerancia a la glucosa, entre otros, pueden influir como determinantes del crecimiento fetal. Los autores se propusieron conocer la relación de estos factores con el peso del neonato.
Objetivo: identificar factores modificables en las embarazadas con diabetes que permitan aumentar la frecuencia de recién nacidos de adecuado peso según edad gestacional.
Métodos: se analizaron los resultados en 2 038 nacidos vivos hijos de madres con diabetes (350 diabéticas pregestacionales y 1 688 diabéticas gestacionales), durante 14 años.
Resultados: la frecuencia de exceso de peso corporal neonatal resultó 11,83 %, se alcanzó su reducción, pero sin aumento del bajo peso. No existieron diferencias significativas en frecuencia de exceso de peso corporal entre las diabéticas pregestacionales y las gestacionales. El exceso de peso neonatal se relacionó con: multiparidad, exceso de peso materno pregestacional, ganancia de peso excesiva y grado de control metabólico durante el embarazo. El bajo peso se relacionó con: bajo peso materno pregestacional, enfermedad hipertensiva gravídica y lesión vascular materna a nivel glomerular.
Conclusión: los recién nacidos con exceso o bajo peso para la edad gestacional se relacionaron con factores de riesgo diferentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
White P. Pregnancy and Diabetes. Medical aspects. Med Clin North Am. 1965;49:54.
Pendersen J. The pregnant diabetic and her newborn. (20th edition). Baltimore: Williams and Wilkins; 1997. p. 22-45.
Joppich G, Sculte F. Diversas formas de lesión fetal en la diabetes de la madre. En: Neurología del Recién Nacido. 2da. ed. Madrid: Ed. Paz Montalvo; 1973. p. 250.
Valdés Amador L, Márquez Guillén A. La macrosomía y el gigantismo en hijos de madres diabéticas. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1989;15(3):129-39.
Espinosa de los Monteros Mena A, Ramírez Torres A. Diabetes y embarazo. En: Ahued JR, Fernández del Castillo C, Bailon Uriza R. Ginecología y Obstetricia Aplicadas. 2da. ed. Cap 44. México: Editorial El Manual Moderno; 2003. p. 491-98.
Williams. Tratado de Obstetricia. 21ra. edic. Capítulo 51. La Habana: Editorial Ciencias médicas (ECIMED); 2007.
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes 2007. Diabetes Care. Jan 2007;30 Suppl 1:S4-S41.
Valdés Amador L, Santana Bacallao O, Márquez Guillén A, Rodríguez Anzardo B. Parameter analysis related with newborn weight in children of diabetic mothers. Study or 1 320 alive deliveries. The International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Group. Abstract Book. p. 130, August 29 to sept 2, Spain 2003.
Yajnik CS. Early life origin of insulin resistance and type 2 diabetes in Indian and other Asian countries. J Nutr. 2004;134(1):205-10.
Márquez Guillén A, Valdés Amador L, Güell González R. Diabetes y Embarazo. Serie Orientaciones Terapéuticas. Ginecología. Volumen 1. La Habana: CNICM; 1968.
Thompson DJ. Prophylactic insulin treatment of gestacional diabetes. Obstet Gynecol. 1990;75:960-4.
World Health Organization (WHO). Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. WHO/NCD/NCS:2; 1999.
Dueñas Gómez E, Sánchez Texido C, Santurio Gil E. Patrones Antropométricos en el Recién Nacido. La Habana: ECIMED; 1991.
Valdés Amador L. Estudio comparativo entre la diabetes mellitus gestacional y la tolerancia a la glucosa alterada. En: Saavedra J. Trabajo de Terminación de la Residencia en Ginecobstetricia. La Habana: Hospital Docente "Ramón González Coro"; 1990.
Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Pediatría. La Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1986.
Thompson DJ. Prophylactic insulin treatment of gestacional diabetes. Obstet Gynecol. 1990;75:960-4.
American Diabetes Association (ADA). Medical management of Pregnancy complicated by Diabetes. Education Series. Alexandria. Second Edition. 22314; 1995. p. 45-55.
Oded Langer, Yariv Yogev, Elly Xenakis, Barak Rosenn. Insulin and glyburide therapy: Dosage, severity level of gestational diabetes, and pregnancy outcome. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2005;192:134-9.
Charles B, Norris R, Xiao X, Hague W. Population pharmacokinetics of metformin in late pregnancy. Ther Drug Monit. 2006;28:67-72.
Sutherland HW. Evaluation of chlorpropamide in chemical diabetes diagnosed during pregnancy. Br medical J. 1973:9-13.
Soto NY, Mericg V. Restricción del crecimiento fetal e insulino-resistencia. Nuevos hallazgos y revisión de la literatura. Rev Med Chile. 2005;133:97-104.
Sanmarti A. Asociación de bajo peso al nacer con el riesgo de diabetes mellitus en la edad adulta. Nutric y Obesidad; 2003:56-9.
Metzger BE, Coustan DR. The Organizing Committee: Summary and recommendations of the Fourth International Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes care. 1998;21(Suppl. 2):B161-7.
Márquez A, Aldana D, González ME, Lang J, Pérez L, Valdés L, et al. Prevalencia de Diabetes Gestacional en un área de salud de Ciudad de la Habana. Rev A.L.A.D. 1996;4:75-80.
Reichelt AJ, Spichler ER, Branchtein L, Nucci LB, Franco LJ, Scmidt MI. Fasting plasma glucose is a useful test for the detection of gestacional diabetes. Diabetes Care. 1998;21:1246-9.
Yogev Y, Xenakis EM, Langer O. The association between preeclampsia and the severity of gestational diabetes: the impact of glycemic control. Am J Obstet Gynecol. Nov 2004;191(5):1655-60.