medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Fac Med UNAM 2012; 55 (4)


Calidad de vida en mujeres durante su climaterio

Cruz MEA, Cruz AV, Martínez TJ, Boo VD
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 10-15
Archivo PDF: 159.74 Kb.


PALABRAS CLAVE

calidad de vida, climaterio, cuestionario, mujeres.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la calidad de vida que presenta una población femenina en etapa de climaterio que asiste a consulta externa de atención primaria en Tapachula Chiapas.
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, prospectivo de mujeres con sintomatología climatérica de 45-59 años de edad; se registraron variables sociodemográficas y familiares. Se aplicaron el índice de Kupperman para evaluar la gravedad de los síntomas menopáusicos y climatéricos, y el Cuestionario Específico de Calidad de Vida para la Menopausia (MENQOL). Se realizó estadística descriptiva, prueba de F para diferencias entre los promedios de las dimensiones de ambos cuestionarios, c2 para diferencia de proporciones, valor de p e intervalos de confianza para significancia estadística.
Resultados: Se entrevistaron 499 mujeres, la media de edad fue 50.3 años. De acuerdo al índicé de Kupperman los reactivos con media mayor fueron sofocaciones-sudoraciones, irritabilidad-nerviosismo, insomnio, parestesias y melancolía. La gravedad de la sintomatología climatérica fue 71.15% con síntomas leves, el 24.85% síntomas moderados y 4% síntomas graves. En el Cuestionario Específico de Calidad de Vida para la Menopausia las medias mayores corresponden a las dimensiones físicas y psicosocial, mientras que las medias menores corresponden a las dimensiones sexuales y vasomotoras.
Conclusiones: Se encontró una correlación positiva entre el puntaje total del índice de Kupperman para sintomatología climatérica y menopáusica en relación al Cuestionario Específico de Calidad de Vida para la Menopausia (p = 000), las dimensiones de calidad de vida más afectadas fueron vasomotor y físico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vazquez E, Garrido F, MacGregor C, Tamayo J, López L, Parra S, et al. Reproducibilidad de un cuestionario para el estudio del climaterio. Salud Pública Mex. 1996;38:363-70.

  2. Canto de Cetina TE, Polanco L. Climaterio y menopausia. Las consecuencias biológicas y clínicas del fallo ovárico. Rev Biomed. 1996;7:227-36.

  3. Legorreta D. La atención de los síntomas psicológicos durante el climaterio femenino. Avances en psicología Latinoamericana. 2007;25(1):44-51.

  4. López J, Terán E. Papel de los estrógenos como reguladores de la actividad del oxido nítrico. Perinatología y reproducción humana 1998; 12 Fascículo 2.

  5. Carranza LS, Cruz CK. Relación entre los síntomas del climaterio y la calidad de vida. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76(12):703-5.

  6. Jiménez L, Pérez S. Actitud de la mujer en la menopausia y su influencia en el climaterio. Ginec Obst Mex. 1999; 67:319.

  7. Casamadrid J. Climaterio y cultura. Climaterio. 1997;1(1): 24-8.

  8. Genazzani A, Spinetti A, Gallo R. Menopausia y sistema nervioso central: opciones de intervención. Climaterio. 1999; 3(13):42-5.

  9. Schneider HP, Heinemann LA, Rosemeier HP, Potthoff P, Behre HM. The menopause rating scale (MRS): comparison with Kupperman index and quality-of-life scale SF-36. Climacteric. 2000;3:50-8.

  10. Hilditch JR, Lewis J, Peter A, et al. A menopause-specific quality of life questionnaire: development and psychometric properties. Maturitas. 1996;24:161-75.

  11. Quibrera R, Hernández HG, Aradillas C, González C, Calles J. Prevalencia de diabetes, intolerancia a la glucosa, hiperlipemia y factores de riesgo en función del nivel socioeconómico. Rev Invest Clin. 1994;46(1):25-36.

  12. Chávez A, Andrade P, Rivera R. Validación de un cuestionario para la medición de las creencias sobre el climaterio. Salud pública de Méx. 2002;44(5).

  13. Carmona M, Franco D, Calva A. Síntomas somáticos durante el climaterio, asociados con estados depresivos. Perinatol Reprod Hum. 1995;9(2):85-92.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2012;55

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...