medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

ISSN 1561-2902 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 2

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2012; 26 (2)


Materiales docentes para el desarrollo de los seminarios de Morfofisiología Humana I

Ortiz RF, Gómez ÁAM, Román CCA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 166-173
Archivo PDF: 42.96 Kb.


PALABRAS CLAVE

Morfofisiología Humana, materiales docentes, seminario.

RESUMEN

La introducción de la disciplina Morfofisiología Humana en el Plan de Estudios de la carrera de Medicina, exige el correspondiente trabajo de perfeccionamiento incluyendo el aspecto de la evaluación del aprendizaje. Se analizaron las fuentes bibliográficas relacionadas con la evaluación del aprendizaje así como documentos relacionados con el proceso docente archivados en el departamento de Morfofisología Humana de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Sobre esta base se elaboró un folleto titulado "Materiales Docentes para el desarrollo de las actividades evaluadas de Morfofisiología Humana I" que se encuentra disponible en el sitio electrónico http://www.uvs.sld.cu/repositorio/recursos-uvs/ y que está constituido por: Tareas docentes para el desarrollo de las clases evaluadas (seminarios) de Morfofisiología Humana I, sugerencias metodológicas para la conducción de las actividades evaluadas (seminarios) de Morfofisiología Humana I, recomendaciones para perfeccionar la elaboración de las preguntas escritas. Así, se pone a disposición de los estudiantes un sistema de tareas docentes para la autopreparación previa a las clases evaluadas y por otro lado se ponen a disposición de los profesores tres instrumentos pedagógicamente fundamentados y avalados por ocho expertos, con lo que se pudiera contribuir al perfeccionamiento de los seminarios de Morfofisiología Humana I.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bordas I, Cabrera FA. Estrategias de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. 2001;LIX (218):25-48. Disponible en: http://www.revistadepedagogia.org/content/view/156/.../lang,es/

  2. Morales IR, Fernández JA, Durán F. Cuban Medical Education: Aiming for the Six-Star Doctor. Medicc Review. 2008;10(4):5-9.

  3. González M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super. 2001;5(1):85-96. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/...1... /ems10101.htm

  4. Allen D, Tanner K. Approaches to Cell Biology Teaching: Questions about Questions. Cell Bio Educ. 2002;1:63-7. Disponible en: http://www.lifescied.org/cgi/content/full/1/3/63

  5. Burton SJ, Merrill PF, Sudweeks RR, Wood B. How to Prepare Better Multiple-Choice Test Items: Guidelines for University Faculty.Brigham Young University Testing Services and the Department of Instructional Science; 1991. Disponible en: http://www.testing.byu.edu/info/handbooks/betteritems.pdf

  6. Case SM, Swanson DB. Constructing Written Test Questions For the Basic and Clinical Sciences. 2002. Third Edition (Revised). National Board of Medical Examiners. Philadelphia. Disponible en: http://www.nbme.org/PDF/ItemWriting_2003/2003IWGwhole.pdf-

  7. Cheung D y Bucat R. How can we construct good multiple-choice items? Paper presented at the Science and Technology Education Conference. Hong Kong. 2002;June 20-21. Disponible en: http://www3.fed.cuhk.edu.hk/chemistry/files/constructMC.pdf

  8. García M, Lugones M, Lozada L. Algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre el seminario. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2006;22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-212520060003&lng=es&nrm=iso

  9. Hermes-Lima M, Muniz KC, Coutinho IS. The Relevance of Student Seminars on Clinically Related Subjects in a Biochemistry Course for Medical and Nutrition Students. Biochemistry and Molecular Biology Education. 2002;(30)1:30-4. Disponible en: http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?

  10. Hernández M. Perfeccionando los exámenes escritos: reflexiones y sugerencias metodológicas. Revista Iberoamericana de Educación. 2007;No.41. Disponible en: http://www.rieoei.org/1595.htm

  11. Jacobs LC. How to Write Better Test: A Handbook for improving Test Construction Skills. IUB Evaluation Services & Testing. Indiana University. Bloomington; 2004. Disponible en: http:// www.indiana.edu/~best/write_better_tests.shtml

  12. Otero I, Nieves Z. Prácticas evaluativas y desarrollo personal. En: Estrategias de aprendizaje: una perspectiva desarrolladora. Revista Pedagogía Universitaria. 2007;XII(2):57-66. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria /articulos/2007/numero-2/189407205.pdf

  13. Salas-Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIII. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 1998.

  14. Sierra S. La evaluación del aprendizaje en las Ciencias Básicas. En: Aneiros-Riba R, Vicedo A (eds). Las Ciencias Básicas en la Educación Médica superior. Madrid: Editorial Síntesis; 2001. p. 63-98.

  15. Camiloni ARW. La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que lo integran. En: Camiloni A, Celman S, Litwin E, Palou de Maté MC (eds). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós;1998. Disponible en: http://www.misioneseduca.gov.ar/downloads/lecturas/camilloni.pdf-

  16. Arencibia LG, Valdés JI, Galvizu K, Corredera R. Evaluación y desarrollo de las habilidades Interpretar y Predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina. Educ Med Super. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06 /ems06106.htm

  17. 17 Zumbados F y Zilvestein TJ. Modelo didáctico de un libro de texto en formato electrónico para la asignatura Análisis Químico de los Alimentos I, en la carrera de Ciencias Alimentarías. Revista Cubana de Educación Superior. 2007;XXVII (2).

  18. Rodríguez V, Pino E. Proceso docente educativo: una visión para el profesor de la asignatura de Morfofisiología Humana (I). Educ Med Super. 2009;23(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems10309.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2012;26