medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

Rev Mex Urol 2012; 72 (3)


Priapismo de bajo flujo asociado a prazosin. Tratamiento con shunt caverno-esponjoso proximal

Valladares-Coto BA, Téllez-Arce G, Beas-Luna A, Alfaro-Robles E, Manzo-Pérez BO, Gómez-Radillo FE, Varela-Figueroa D, Morales-Fonseca JC, Chávez-Solis EA, Gallo-Ochoa M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 141-144
Archivo PDF: 341.78 Kb.


PALABRAS CLAVE

Priapismo, priapismo isquémico, prazosín, fistula caverno-esponjosa, México.

RESUMEN

Se define al priapismo como la erección del pene dolorosa y persistente por más de cuatro horas, que no está asociada a la estimulación sexual. Dependiendo de la etiología, el priapismo se puede clasificar como de bajo flujo (isquémico), de alto flujo (no isquémico) e intermitente. El priapismo de bajo flujo se ha asociado a enfermedades hematológicas, procesos neoplásicos, drogas psicotrópicas como fenotiazidas y trazadonas, antihipertensivos como el prazosín, además de hemodiálisis, heparina, nutrición parenteral. El priapismo de bajo flujo es considerado una urgencia urológica, ya que se comporta como un síndrome compartamental con necrosis y fibrosis del tejido cavernoso, que lleva a la disfunción eréctil. Estas complicaciones se presentarán según el tiempo de evolución y la agresividad del tratamiento, es por ello que en la actualidad se describen diferentes manejos tanto médicos como quirúrgicos, para lograr la detumescencia del pene. Se presenta el caso de paciente con diagnóstico de priapismo de bajo flujo de difícil manejo, que se asoció a la ingesta de prazosín, al cual se le realizó shunt carveno-esponjoso de Quackels, como tratamiento definitivo de la detumescencia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Burnett AL, Bivalacqua TJ. Priapism: Current Principles and Practice. Urol Clin North Am 2007;34(4):631-642.

  2. Broderick GA, Kadioglu A, Bivalacqua TJ, et al. Priapism: pathogenesis, epidemiology, and management. J Sex Med 2010;7(1 Pt 2):476-500.

  3. Rodriguez-Villalba R. Priapismo. Actas Urol Esp 2005;29(10):961-968.

  4. M Yaqoob. Prazosín induced priapism in a patient on continuous ambulatory peritoneal dialysis (CAPD). Perit Dial Int 1991;11(4):363-364.

  5. Lewis JH, Javidan J, Keoleian CM, et al. Management of partial segmental priapism. Urology 2001;57(1):169.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2012;72