medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

Acta Pediatr Mex 2012; 33 (4)


Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal

Romero-Trujillo JO, Frank-Márquez N, Cervantes-Bustamante R, Cadena-León JF, Montijo-Barrios E, Zárate-Mondragón F, Cázares-Méndez JM, Ramírez-Mayans J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 207-214
Archivo PDF: 600.75 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sistema nervioso entérico (SNE), plexo submucoso de Meissner, plexo mientérico de Auerbach, neuronas aferentes intrínsecas primarias, neuronas motoras, interneuronas, neuronas intestinofugas, células intersticiales de Cajal.

RESUMEN

La motilidad gastrointestinal (GI) se debe a la interacción especializada de varios elementos, integrados como sistema nervioso entérico (SNE). Este es la parte más compleja del sistema nervioso periférico que se origina en las células de la cresta neural y da lugar a dos plexos nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach. Dentro de éstos, se encuentra una red organizada de neuronas (neuronas aferentes intrínsecas primarias, neuronas motoras, interneuronas, neuronas intestinofugas), que con las células intersticiales de Cajal, generan los patrones motores que rigen la motilidad gastrointestinal. A pesar de tener la capacidad de generar respuestas coordinadas por sí solo, el sistema nervioso entérico tiene relación estrecha con el sistema nervioso central (SNC). Además, se relaciona con el sistema inmunológico a través de mecanismos de respuesta y neurotransmisores involucrados en ambos. Se revisan el origen, la formación, la estructura y las funciones del sistema nervioso entérico, sus componentes y los efectos que tiene en la motilidad intestinal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mazzone A, Farrugia G. Evolving Concepts in the Cellular Control of Gastrointestinal Motility Neurogastroenterology and Enteric Sciences. Gastroenterol Clin N Am 2007;36:499–513.

  2. Burns A, Roberts R, Bornstein JC. Development of the enteric nervous system and its role in intestinal motility during fetal and early postnatal stages. Semin Pediatr Surg 2009;18:196-205.

  3. Heanue T, Pachnis V. Enteric nervous system development and Hirschsprung’s disease: advances in genetic and stem cell studies. Nat Rev Neurosci 2007;8:466-79.

  4. Mayer E. Gut feelings: the emerging biology of gut–brain communication. Nat Rev Neurosci 2011;12:453-65.

  5. Newgree ND, Young HM. Enteric Nervous System: Development and Developmental Disturbances—Part 1. Pediatr Dev Pathol 2002;5:224–47.

  6. Newgreen D, Young HM. Enteric Nervous System: Development and Developmental Disturbances—Part 2. Pediatr Devl Pathol 2002;5:329–49.

  7. Randa M, Yasser M, Hamdy H. Interstitial cells of Cajal: the Maestro in health and disease. World J Gastroenterol 2010;16(26):3239-48.

  8. Barret K. Intestinal Motility. En: Barret, K. Gastrointestinal Physiology, Lange. California: McGrawHill; 2007. p. 153-67.

  9. Navarro X. Fisiología del Sistema Nervioso Autónomo. Rev Neurol 2002;35(6):553-62.

  10. Montedonico S. Constipación Crónica y Desórdenes de los Plexos Entéricos. Rev Med Clin Condes 2009;20(6):805–15.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2012;33