medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Estomatología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 2

Rev Cubana Estomatol 2012; 49 (2)


Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos

Fernández CME, Vila MD, Rodríguez SA, Mesa GDL, Pérez CNG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 107-116
Archivo PDF: 91.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

lesiones periapicales, periodontitis apical, absceso agudo.

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de corte transversal en el área de salud del Policlínico "27 de Noviembre" del municipio Marianao, La Habana, en el periodo correspondiente de enero a diciembre de 2009. Se incluyeron todos los pacientes que acudieron al servicio de urgencia y que presentaron lesiones periapicales agudas. Se recogió información de las variables edad, sexo, grupo dentario, causa de la enfermedad, características clínicas e higiene bucal. Esta última se clasificó en las categorías eficiente y deficiente según el índice simplificado de higiene bucal. Se utilizó el X2 para estimar la relación entre las variables, y la comparación de proporciones para contrastar la hipótesis de que existieran diferencias entre las lesiones periapicales para las categorías de las variables grupo dentario, causa de la enfermedad y características clínicas. Se encontró un predominio del absceso periapical agudo en un 84,7 % del grupo de edad de 35 a 59 años y del sexo masculino, aunque no se encontraron diferencias significativas para estas variables, ni en los grupos dentarios con respecto a la enfermedad. La higiene bucal resultó estar relacionada con las lesiones periapicales. Se encontraron diferencias significativas en las lesiones periapicales respecto a todas las causas estudiadas, con excepción de las enfermedades periodontales. Respecto a las características clínicas hubo significación en cuanto al aumento de volumen del fondo del surco vestibular y la movilidad dentaria.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Guías prácticas clínicas de enfermedades pulpares y periapicales. [serie en internet]. 2009 [citado 7 jul 2011]. Disponible en: http://endodonciaycirugiaapical.blogspot.com/2009/07/guias-practicas-clinicas-de.html

  2. Calafell R, Ugalde A. Infecciones de los dientes y del hueso. Universidad Veracruzana Facultad de Odontología. Patología Bucal, 2011. Disponible en: http://www.slideshare.net/alufar/infecciones-de-los-dientes- y-del-hueso

  3. Gómez Y, García M. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años. Área Sur de Sancti Spíritus. Filial de Ciencias Médicas "Manuel P. Fajardo". Gaceta Médica Espirituana. 2009 [citado15 Ene 2010];11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_02/p2.htm

  4. Queralt R, Durán F, Ribot J, Roig M. Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo-periapical. Rev Oper Dent Endod. 2006 [citado 7 jul 2011];5:24. Disponible en: http://www.buenastareas.com/materias/manual-de-endodoncia/0

  5. Franco J. Diagnóstico pulpar y periapical de origen pulpar. Facultad de Odontología. Universidad de Antioquia, 2008. [citado 11 jul 2011]. Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSistemaDeBibliotecas/ElementosdeDiseno/Documentos/ Documentos/Diagnostico_Pultar_Final.pdf

  6. Vázquez A. Caracterización de patologías pulpares inflamatorias. Área I. Cienfuegos. 2006-2007 [tesis para optar por el Título de Máster en Urgencias Estomatológicas]. Villa Clara: Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Raúl Dorticós Torrado"; 2007.

  7. Vázquez A, Mora C, Palenque A, Sexto N, Cueto M. Actualización sobre afecciones pulpares. Cienfuegos. MediSur. 2008 [citado 11 jul 2011];6(3). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/549/5130

  8. Sosa M. Indicadores epidemiológicos. Capítulo 8. En: Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ecimed; 2003. p. 538-9.

  9. Abdulmesih C. Inmunología de la pulpa dental y de los tejidos periapicales. Universidad Santa María. [serie en Internet] 2006 [citado 11 jul 2011]. Disponible en: http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitado.htm

  10. Boltacz E, Laszkiewicz J. Endodontic treatment and periapical health in patients of the Institute of Dentistry in Lodz. Przeql Epidemiol. 2005;59(1):107-15.

  11. Fernández González M, Valcárcel J, Betancourt M. Enfermedades periapicales y pulpares agudas en trabajadores del Instituto Nacional de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Rev Haban Cienc Méd. 2009;8(4).

  12. Alonso A, Águila Y, González A. Prevalencia de enfermedades periapicales agudas en el adulto. Policlínico Universitario Managua. Arroyo Naranjo, Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología. Ciudad de La Habana. Revista Electrónica Portalesmedicos.com. 2009 [citado 30 Mar 2011];6(6):121. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3171/1/Prevalencia-de-enfermedades-periapicales-agudas-en-el-adulto.html

  13. Strassler P, Serio C. Contemporary treatment of incipient caries and the rationale for conservative operative techniques. Dental Clinics of North America. 2005;49:867-87.

  14. Neamatollahi H, Ebrahimi M. Oral health behavior and its determinants in a group of Iranian students. Indian J Dent Res. 2010. [citado 20 Sept 2010];21:84-8. Disponible en: http://www.ijdr.in/text.asp?2010/21/1/84/62820

  15. Miranda M. Comportamiento epidemiológico de los tratamientos pulporradiculares. Archivos Médicos Camagüey; 2007. [citado 12 Dic 2009]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com

  16. Jamoni A. Radiographic study of the relationslip between technical quality of coronoradicular dust and periapical status in a Jordanian population. J Oral Science. 2005;47:123-8.

  17. Pérez S, Gutiérrez M, Cantero L. Caries dental en los primeros molares permanentes y factores socioeconómicos de escolares de Campeche, México, 2004. [citado 12 Dic 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.%282%29_03/p3.html

  18. Alonso L. Apuntes de odontología operatoria. La microfiltración marginal: un problema clínico. Venezuela 2006. [citado 12 Dic 2009]. Disponible en: http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&tipocategoria=o

  19. Renton T, Yiangou Y, Plumpton C. Sodium channel nav 1.8 inmunoreactivity in painful human dental pulp. BMC oral health. 2005;5:5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Estomatol. 2012;49