medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 2

Rev Cubana Med Gen Integr 2012; 28 (2)


Factores de riesgo de ateroesclerosis en un grupo de estudiantes de segundo año de medicina

Cruz GJ, Lavín PM, Rivero MMR, Capote GC, Aldama PG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 61.18 Kb.


PALABRAS CLAVE

obesidad, señales ateroescleróticas tempranas, factores de riesgo de ateroesclerosis.

RESUMEN

Introducción: las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, constituyen la principal causa de muerte en el mundo. En el desarrollo y progreso de estas, influyen múltiples factores, algunos modificables.
Objetivos: identificar la presencia de factores de riesgo de enfermedad ateroesclerótica, en un grupo de estudiantes de segundo año de la carrera de medicina, de la facultad "Dr. Salvador Allende", y determinar los factores de riesgo más frecuentes en este grupo estudiado.
Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo y se estudió la totalidad de los estudiantes que cursaban el segundo año de medicina, en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende", se incluyeron adultos jóvenes de ambos sexos, entre 19 y 27 años de edad, los cuales aceptaron su incorporación al estudio de forma voluntaria. La muestra quedó constituida por 79 adultos jóvenes. Los factores de riesgo estudiados fueron: sobrepeso, obesidad, sedentarismo, bajo peso al nacer, hábito de fumar, algunos antecedentes patológicos personales (diabetes mellitus, hipertensión arterial) y algunos antecedentes patológicos familiares relacionados con enfermedad vascular. A cada estudiante se le determinó el peso, la talla, el índice de masa corporal, y se le realizó una entrevista para buscar la presencia de los factores de riesgo mencionados.
Resultados: el 98,83 % de los estudiantes presentó algún factor de riesgo. El 82,61 % de las hembras y el 75,75 % de los varones, tenían entre dos y tres factores.
Conclusiones: en la subpoblación juvenil estudiada, se identificaron en porcentajes apreciables, factores de riesgo aterogénicos.Los más frecuentes fueron los antecedentes patológicos familiares de padecer enfermedades ateroscleróticas, el sedentarismo y el hábito de fumar, en ese orden.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ardura J. Factores de riesgo cardiovascular y hábitos saludables en la edad pediátrica. An Pediatr. 2003;56(5):409-10.

  2. Almaguer M, Herrera R, Pérez-Oliva J. Epidemia global de enfermedades vasculares crónicas: un nuevo paradigma y desafío. Rev. Habanera Cienc. Méd. 2007;6(3)13-29.

  3. Dávila H, Fonte R, Robles J, Benítez V. Relevancia del tabaquismo como riesgo cardiovascular REMIJ [en Internet] 2008. [Consultado: 12 de enero de 2011];9(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://ahao.ijv.sld.cu:8081/Revista/revistas/remij-2008/remij 2008-9-1

  4. Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica: estado del arte a las puertas del siglo XXI. Rev Cubana Invest Biomed. 1998;17(2):112-27.

  5. Thiene G, Corrado D, Angelini A. The anatomicofunctional picture of the atherosclerotic lesions. Cardiología.1991;36(Suppl 1):283-90.

  6. Fernández-Britto JE, Barriuso A, Chiang MT, Pereira A, Hermes X, Castillo JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cubana Invest Biomed [serie en Internet] 2005. [Consultado: 12 de enero de 2011];24(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002005000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  7. Piñón P, Kasky JC. Inflamación, aterosclerosis y riesgo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2006;59(3):247.

  8. Hernández Cañero A. Mortalidad por cardiopatía isquémica en Cuba. Relación con la dieta y el colesterol sérico. Rev Cubana Cardiol. 1999;13(11):8-1.

  9. Tojo R, Leis R. La obesidad, un problema emergente en pediatría. Conferencia inaugural del VII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición. Murcia 2001. Rev Nutr Hosp.2002;17(2):75-9.

  10. Jans L, Siega-Ritz AM, Popkin BM. The increasing prevalence of snaking among US children from 1977 to 1996. J Pediatr.2001;138:493-8.

  11. American Heart Assosiation. Las clasificaciones de presión arterial para adultos de 18 años y mayores. [Consultado: 2 de marzo de 2011]: [aprox. 5 p.] Disponible en: http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3032521

  12. Núñez García MV, Ferrer Arrocha M, Meneau Peña TX, Cabalé Vilariño B, Gómez Nario O, Miguelez Nodarse R. Factores de riesgo aterogénico en la población de 19 a 39 años de 2 consultorios del médico de familia. Rev Cubana Invest Bioméd. [serie en Internet]. 2007 Jun [Consultado: 26 de abril de 2011]; 26(2): [aprox.4 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  13. Ferrer Arrocha M, Núñez García M, Gómez Nario O, Míguelez Nodarse R, Pérez Assef H. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Pediatr. [serie en Internet]. 2008 Jun [Consultado: 4 de mayo de 2011];80(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  14. Barceló M, Borroto G. Estilos de vida: factor culminante en la aparición y tratamiento de la obesidad. Rev Cubana Invest Biomed. 2001;20(4):1-9.

  15. Flores Martín S. Tabaquismo pasivo: ¿Qué podemos hacer? Prev Tab.2001;3(4):205-6.

  16. Ferrer Arrocha M, Rodríguez Fernández C, González Pedroso MT, Díaz Dehesa MB, Núñez García M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes". Rev Cubana Invest Bioméd. [serie en Internet]. 2009 Jun [Consultado: 5 de mayo de 2011]; 28(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200006&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28