medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Radiología, México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Anales de Radiología México 2011; 10 (4)


Tumores abdominales en pacientes pediátricos del Hospital San José, Tec de Monterrey: correlaciones clinicorradiológicas

Cano MI, Ruíz PJA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 274-295
Archivo PDF: 627.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

tumores abdominales en pediatría, tomografía diagnóstica, resonancia magnética.

RESUMEN

Objetivo. Determinar la prevalencia de tumores abdominales en pacientes pediátricos que fueron atendidos en el Hospital San José, Tec de Monterrey; en el Servicio Radiología e Imagen entre los años 1999 y 2009.
Introducción. Se estima que aproximadamente 50% de las afecciones oncológicas en pediatría corresponden a tumores sólidos y que 20% se localiza en el abdomen. En nuestro país, cada año se observan entre 100 y 120 casos nuevos en niños menores de 15 años según el Instituto Nacional de Pediatría. Por orden de frecuencia los tumores que se presentan en el abdomen son el nefroblastoma o tumor de Wilms, el neuroblastoma, el hepatoblastoma y los tumores germinales de ovario. En la última década ha habido un avance notable en las posibilidades de curación de estos tumores, debido al trabajo multidisciplinario entre especialidades médicas, que ha permitido un diagnóstico precoz y la aplicación de tratamientos adecuados. Al palpar un tumor en el abdomen se debe sospechar, siempre, que se trata de un tumor maligno en tanto no se demuestre lo contrario.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, analítico y comparativo de 36 pacientes en edad pediátrica, con diagnóstico de tumoración abdominal (según exámenes de imagen), con tumores biopsiados o resecados y enviados a patología para su diagnóstico definitivo; todos ellos atendidos en el Hospital San José, Tec de Monterrey en el período comprendido entre enero de 1999 y diciembre de 2009.
Resultados. El mayor porcentaje de los tumores abdominales se detectó en los niños de edad comprendida entre 2 y 5 años (13 casos) y en menores de 1 año (9 casos) representando 36 y 25%, respectivamente. En los niños entre 6 y 9 años se presentaron 10 casos y en los de 10 a 14 años, 4 casos. La distribución por sexo mostró predominio en el sexo femenino con 20 casos (55.6%) contra 16 del sexo masculino (44.4%). En cuanto a la clasificación por tipo de tumor el mayor número fueron tumores de Wilms y neuroblastomas, ambos con 10 casos (27%); tumores de origen embrionario (teratomas) con 9 casos (25%). Los síntomas iniciales en la mayoría fueron dolor abdominal (44.4%) y tumor abdominal palpable (25%).
Conclusiones. En este estudio se comprueba que, con el paso de los años, la frecuencia en cuanto a género y grupo de edad ha cambiado. Se observó aumento en la incidencia del tumor de Wilms y del neuroblastoma por encima del linfoma de Burkit; probablemente porque la investigación fue realizada en un hospital privado. En cuanto al género, los tumores fueron más frecuentes en el género femenino. Se considera como el primer método diagnóstico de imagen a la radiografía del abdomen; con ella se identifican los tumores con densidad de tejidos blandos cuyas características pueden ser analizadas mediante ultrasonido complementado con otros métodos de imagen como la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM) con contraste. Las tomografías computada y con emisión de positrones permiten valorar la captación del radiofármaco (FDG-18) en una afección tumoral o con metástasis.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Instituto Nacional de Pediatría. Agenda Estadística 2008. Secretaria de Salud. Informe Anual Junta de Gobierno 2008. www.salud.gob.mx/unidades/pediatria/ age_esta08.pdf

  2. Campbell B. Ferreiro M. Tumores abdominales malignos en la infancia. Orientación diagnostic. Rev. chil. Pediatr 1999;70:6.

  3. Del Castillo-Ruiz V, Pérez-Vera P, Blanco-Ibáñez B. Genética y Cáncer en Pediatría en Oncología Pediátrica. Conceptos Básicos y Clínicos. Rivera Luna R editor. México, Intersistemas 2002;103-135.

  4. Rivera Luna R. El concepto del diagnóstico del cáncer en la Infancia en: Diagnóstico del Niño con Cáncer. Cap.1, 3-8 Rivera Luna editor, México, Mosby 1994.

  5. Cuevas-Alpuche JA, De Leon Bojórquez B. Tumor de Wilms en: Oncología Medicoquirurgica Pediatrica. Cap. 7 173-185 Ruano/Calderón editores, Mc Graw Hill México, 2001.

  6. Khong PL, Cheung SC, Leong LL, Ooi CG. Ultrasonography of intra-abdominal cystic lesions in the newborn. Clinical Radiology. 2003;58:449-54.

  7. Verdecia C, Nefroblastoma en la infancia. Hospital pediátrico William Soler. Rumack M, Wilson S. Diagnóstico por ecografía. Cap. VI 1645-1799 Marban. 2 edición. 2004, Tomo II.

  8. Haddad MC, Birjawi GA, Hemadeh MS, Melhem RE, Al-Kutoubi AM. The gamut of abdominal and pelvic cystic masses in children. European Radiology 2001;11:148-66.

  9. Lisa H. Lowe, MD • Bernardo H. Isuani, Pediatric Renal Masses: Wilms Tumor and Beyond. RadioGraphics 2000; 20:1585–1603.

  10. Jade J. Wong-You–Cheong, MD Paula J. Woodward, MD Maria A. Manning, MD Isabell A. Sesterhenn, MD Neoplasms of the Urinary Bladder: Radiologic-Pathologic Correlation From the Department of Diagnostic Radiology, University of Maryland School of Medicine, Radio- Graphics 2006;26:553–580.

  11. Haaga J, Lanzieri Ch. TC y RM. Diagnóstico por imagen del cuerpo humano. Mosby 1996; Vol. 2;2013-2094.

  12. Wootton-Gorges SL, Thomas KB, Harned RK, Wu SR, Stein-Wexler R, Strain JD. Giant cystic abdominal masses in children. Pediatr Radiol 2005;35:1277- 88.

  13. Ridaura–Sanz C. Avances recientes de la patología neoplasica pediatrica, en: Oncología Pediátrica. Cap 7 227-240, Rivera Luna editor, Intersistemas, 1ª edición, México, 2002.

  14. Ruano Aguilar JM, Calderón Elvir CA, Flamand Rodríguez EL. Principios de Intervención quirúrgica oncológica pediátrica en: Oncología Medicoquirurgica Pediátrica. Ruano/calderón Editores, Cap.1 12-23 Mc Graw Hill, 1ª edición, México, 2002.

  15. Mondragón Domínguez M. Efectos de la quimioterapia y la radioterapia sobre la cicatrización en: Oncología Medicoquirurgica Pediátrica, Ruáno/Calderón editores. Mc Graw Hill, 1ª edición, México 2002; Cap.2: 25-48.

  16. Rha SE, Byun JY, Jung SE, et al. Neurogenic tumors in the abdomen: tumor types and imaging characteristics. RadioGraphics 2003;23:29–43.

  17. Westra SJ, Zaninovic AC, Hall TR, et al. Imaging of the adrenal gland in children. RadioGraphics 1994;14:1323–1340.

  18. Merten DF, Kirks DR. Diagnostic imaging of pediatric abdominal masses. Pediatr Clin North Am 1985;32:1397–1425.

  19. Sung Bin Park, MD2 Jeong Kon Kim, MDImaging Findings of Complications and Unusual Manifestations of Ovarian Teratomas. RadioGraphics 2008; 28:969–983.

  20. Outwater, MD, Siegelman, MD. Ovarian Teratomas: Tumor Types and Imaging Characteristic. RadioGraphics 2001;21:475–490.

  21. Albayram F, Hamper UM. Ovarian and adnexal torsion: spectrum of sonographic findings with pathologic correlation. J Ultrasound Med 2001;20:1083–1089.

  22. Czauderna P, Otte JB, Aronson DC, et al.: Guidelines for surgical treatment of hepatoblastoma in the modern era- -recommendations from the Childhood Liver Tumour Strategy Group of the International Society of Paediatric Oncology (SIOPEL). Eur J Cancer 2005;41:1031- 6.

  23. Katzenstein HM, Krailo MD, Malogolowkin MH, et al.: Hepatocellular carcinoma in children and adolescents: results from the Pediatric Oncology Group and the Children’s Cancer Group intergroup study. J Clin Oncol 2002;20:2789-97.

  24. National Cancer Institute. Cancer del hígado infantil. ( PDQ ®) www.cancer. gov/espanol/tipos/infantil

  25. Sanders J, Glader B, Cairo M, et al.: Guidelines for the pediatric cancer center and role of such centers in diagnosis and treatment. American Academy of Pediatrics Section Statement Section on Hematology/Oncology. Pediatrics 1997;99:139-141.

  26. Ries LA, Smith MA, Gurney JG, et al., eds.: Cancer incidence and survival among children and adolescents: United States SEER Program 1975-1995. Bethesda, Md: National Cancer Institute, SEER Program, 1999. Accessed April 25, 2002;s35- s60.

  27. Soria G. Multiple hemangiomatosis with visceral involvement, a case report. Rev. Bol. ped 2007;2:46.

  28. Stocker. Hepatic Tumors in Children. In: Suchy F.J., Sokol R.J, Balistreri WF, eds. Liver Disease in Children. Second Edition. Cap 25: 921-924 Philadelphia Lippincott Williams y Wilkins 2001.

  29. Martínez-González, Mondragón-Sánchez, Mesenchymal liver hamartoma. Report of one case Departamento de Patología, Hospital Materno-Infantil ISSEMyM, Departamento de Cirugía, Hospital Materno-Infantil ISSEMyM, Estado de México Cir Gen 2005;27:229- 232.

  30. Ros PR, Goodman ZD, Ishak KG, Dachman AH, Olmsted WW,Hartman DS, et al. Mesenchymal hamartoma of the liver: Radiologic- pathologic correlation. Radiology 1986;158:619-24.

  31. Rabdomiosarcoma infantil: Tratamiento (PDQ®) Actualizado: 07/07/2010 Versión Profesional De Salud. www.cancer. gov/.../pdq/tratamiento/rabdomiosarcomainfantil/ HealthProfessional -

  32. Romina Álvarez; Villavicencio R: Linfoma de Burkitt abdominal: Hallazgos imagenológicos. Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Sanatorio Parque. Rosario. Argentina 2007, Ed. Especial, 5-30.

  33. Johnson, K.A.; Tung, K.; Mead, G.; Sweetenham, J.: “The imaging of Burkitt’s and Burkitt-like lymphoma”. Clin Radiol 1998;53:835-841.

  34. Pickhardt, P.J.; Levy, A.D.; Rohrmann, C.A. Jr; Abbondanzo, S.L.; Kende, A.I.: “Non-Hodgkin’s lymphoma of the appendix: clinical and CT findings with pathologic correlation”. AJR 2002;178:1123- 1127.

  35. Biko D. Sudha A. Childhood Burkitt Lymphoma: Abdominal and Pelvic Imaging Findings. AJR 2009;192:1304–1315.

  36. Hamrick-Turner JE, Saif MF, Powers CI, Blumenthal BI, Royal SA, Iyer RV. Imaging of childhood non-Hodgkin lymphoma: assessment by histologic subtype. RadioGraphics 1994;14:11–28.

  37. Acuña R. Soto P. Pancreas pseudopapillary tumor, a case-repor Hospital San Juan de Dios. Universidad de Chile. Bol Med 2010;67:133-141.

  38. Rebhandl W, Felberbauer FX, Puig S, et al: Solid-pseudopapillary tumor of the pancreas (frantz tumor) in children: report of four cases and review of the literature. J Surg Oncol 2001;76:289-96.

  39. Wunsch LP, Flemming P, Werner U, et al: Diagnosis and treatment of papillary cystic tumor of the pancreas in children. Eur J Pediatr Surg 1997;7:45-7.

  40. Wang KS, Albanese C, Dada F, et al: Papillary cystic neoplasm of the pancreas: a report of three pediatric cases and literature review. J Pediatr Surg 1998;33:842-5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Anales de Radiología México. 2011;10

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...