medigraphic.com
ENGLISH

Revista Odontológica Mexicana

Órgano oficial de la Facultad de Odontología, UNAM
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Rev Odont Mex 2013; 17 (1)


Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida abierta esqueletal

Acuña DGE, Ballesteros LM, Oropeza SG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 15-19
Archivo PDF: 214.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mordida abierta, patrón facial, cefalometría, maloclusión.

RESUMEN

Distintos indicadores de mordida abierta han sido descritos, sin embargo, para lograr un tratamiento adecuado y estable, es importante identificar la etiología de dicha maloclusión. El patrón facial, que está directamente relacionado con la dirección de crecimiento, y por lo tanto con el comportamiento vertical de las bases óseas representa un factor crucial para la expresión de la mordida abierta. La descripción del patrón facial a través de medidas cefalométricas brinda información acerca de la estructura ósea afectada facilitando así el tratamiento. El objetivo de este estudio es identificar la(s) estructura(s) involucrada(s) en la aparición de la mordida abierta a través del patrón facial mediante la fórmula facial de Bimler. Se determinó el patrón facial mediante el ángulo basal superior, ángulo basal inferior e índice facial suborbital en 40 radiografías laterales de cráneo de pacientes que acudieron a la clínica de Ortodoncia de la DEPeI de la FO UNAM de 2004-2006 diagnosticados con mordida abierta esqueletal mediante indicadores cefalométricos para mordida abierta. El patrón facial dominante en mordida abierta esqueletal corresponde al leptoprosopo. Se encontraron seis diferentes relaciones entre los ángulos basales superior e inferior. La relación de máxima expresión de mordida abierta corresponde al 27.5% (D/L) con ambos maxilares involucrados, seguido en menor severidad por el 40% (M/L), 20% (M/M), 5% (L/L) reflejando la mayor compensación, 5% (D/M) y MM/L con 2.5%.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Houston WJB. A textbook of orthodontics. Gran Bretaña. Ed. Wright. Second edition. 1998.

  2. Stockfi sch H. The principles and practice of dentofacial orthopaedics. United Kingdom. Quintessence Books. 1998.

  3. Graber T, Rakosi T, Petrovic A. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. España. Harcourt. Segunda edición. 1998.

  4. Silva R. Aplicación práctica de los indicadores de profundidad de sobre mordida vertical, displasia anteroposterior e índice de extracción. UNAM, FES Zaragoza 2004.

  5. Zou B, Zeng X, Tseng JY. A classifi cation of anterior open bite. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. China 2001; 36 (1): 61-63.

  6. Tutshida T, Moniromoto. Open bite morphological study on open bite patients. Nippon Kyoser Shika 1989; 48 (5): 496-506.

  7. Beane R, Reimann G. A cephalometric comparison of black open-bite subjects and black normals. The Angle Orthodontist 2002; 73 (3): 294-300.

  8. Beckman S, Segner D. Changes in alveolar morphology during open bite treatment and prediction of treatment result. European Orthodontics Sociaty 2002; 24: 391-406.

  9. Haralabakis NB, Yiagtzis SC, Toutountzakis NM. Cephalometric characteristics of open bite in adults: a three-dimensional cephalometric evaluation. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg 1994; 9 (3): 223-231.

  10. Tanaka S. Morphological study of open bite. Skeletal Class I and Class II open bite. Aichi Gakuin Daigaku Shigakkai Shi. Japón 1990; 28 (4): 1129-1150.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Odont Mex. 2013;17