medigraphic.com
ENGLISH

Revista Odontológica Mexicana

Órgano oficial de la Facultad de Odontología, UNAM
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Rev Odont Mex 2013; 17 (1)


Diferente adaptación sensorio-motora a nuevas dentaduras, entre no portadores y portadores de dentaduras completas

Nuño LAE, Núñez M, Ángeles MF, Galicia AA, Pacheco GN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 26-32
Archivo PDF: 173.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

Dentadura completa, electromiografía de maseteros, integración sensorio-motora.

RESUMEN

La pérdida de las piezas dentarias provoca cambios importantes en la actividad sensorio-motora de los pacientes que la sufren, cambios que a su vez pueden afectarse al colocar una dentadura completa (DC) y todos en conjunto pueden alterar el proceso de la masticación a tal grado que se afecten condiciones generales de salud como, por ejemplo, una adecuada alimentación, por lo que ha sido importante estudiar la respuesta de los músculos masticatorios ante la colocación de una DC y además comparar entre aquellos pacientes que previamente han usado DC y aquellos que la utilizan por vez primera, considerando que pudiera existir un estado funcional diferente. Para ello se hicieron registros electromiográficos (EMG) en los músculos maseteros de 29 pacientes, antes (1ª sesión), a los 8 y 30 días (2ª y 3ª sesión respectivamente) de la colocación de la DC. Formando dos grupos: el grupo 1 (G1) (n = 15; 12, 5, edad promedio 67.2 años) aquellos que previamente estaban usando ya una DC y el grupo 2 (G2) (n = 12; 8, 4, edad promedio 66.5 años) los que nunca antes la habían usado. Los resultados indican que existe una diferencia funcional entre los músculos de aquellos pacientes que previamente han usado una DC con respecto a la de los músculos de los pacientes que no han usado antes DC. Se registró menor amplitud EMG en la 1ª sesión en el G1 con respecto al G2 y una menor capacidad de generar los ciclos masticatorios, ello podría influir, también a largo plazo, en una disminución de la capacidad masticatoria y en la calidad de vida de los pacientes. Es necesario continuar este tipo de estudios tanto para corroborar los resultados reportados en el presente trabajo como para que, en su caso, se implementen medidas que coadyuven a una mejor adaptación a la DC.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Miralles R, Bull R, Manns A, Roman E. Influence of balanced occlusion and canine guidance on electromyographic activity of elevator muscles in complete denture wearers. J Prosthet Dent 1989; 61 (4): 494-498.

  2. Tallgren A. An electromyographic study of the behaviour of certain facial and jaw muscles in long term complete denture wearers. Odontol TS-KR 1963; 71: 425-444.

  3. Nuño-Licona A, Ángeles MF, Pacheco SMaE, Sarabia VA, García MC. Actividad electromiográfica (EMG) de los músculos masetero y temporal en pacientes edéntulos antes y después del uso de prótesis completa. Práctica Odont 1990; 11 (8): 54-56.

  4. Miralles R, Berger B, Ide W, Manns A, Bull R, Carvajal. Comparative electromyographic study of elevator muscles in patients with complete dentures and natural dentition. J Oral Rehab 1989; 16: 249-255.

  5. Bani D, Bani T, Bergamini M. Morphologic and biochemical changes of the masseter muscles induced by occlusal wear: studies in rat model. J Dent Res 1999; 78 (11): 1735-1744.

  6. Von Gonten AS, Rugh JD. Nocturnal muscle activity in the edentulous patient with and without dentures. J Prosth Dent 1984; 51 (5): 709-712.

  7. Piancino MG, Farina D, Talpone F, Castroflorio T, Gassino G, Margarino V, Bracco P. Surface EMG of jaw-elevator muscles and chewing pattern in complete denture wearers. J Oral Rehabil 2005; 32 (12): 863-870.

  8. Al-Jabrah OA, Al-Shumailan YR. Prevalence of temporomandibular disorder signs in patients with complete versus partial dentures. Clin Oral Investig 2006; 10 (3): 167-173.

  9. Koshino H, Hirai T, Ishijima T, Tsukagoshi H, Ishigami T, Tanaka Y. Quality of life and masticatory function in denture wearers. J Oral Rehabil 2006; 33 (5): 323-329.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Odont Mex. 2013;17