medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 5

Rev Mex Urol 2012; 72 (5)


Resultado del manejo de seminoma puro en una institución de tercer nivel

Ramírez-Bonilla M, González-Cuenca E, Castillejos-Molina R, Sotomayor-de Zavaleta M, Gabilondo-Navarro F, Feria-Bernal G, Rodríguez-Covarrubias F
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 235-239
Archivo PDF: 100.96 Kb.


PALABRAS CLAVE

Seminoma, supervivencia, orquiectomía, México.

RESUMEN

Introducción: El tratamiento del seminoma además de orquiectomía (ORQ) incluye: vigilancia, quimioterapia (QT) y radioterapia (RT), dependiendo del estadio clínico.
Objetivo: Reportar la evolución en pacientes con seminoma tratados en nuestra Institución.
Material y métodos: Se analizaron 60 casos. Las variables fueron edad, marcadores tumorales (MT), estadio patológico e invasión linfovascular (ILV). Se siguieron con MT y estudios de imagen. Se evaluó supervivencia global (SG) y libre de recurrencia (SLR).
Resultados: La edad promedio fue 32.8 años. La gonadotropina coriónica humana fracción β (β-GCH) y deshidrogenasa láctica (DHL) se encontraron elevadas en 28.3% y 20%, respectivamente. El estadio más común fue IA (41.6%), seguido del IB (26.6%). El 26.7% tuvo ILV. El tiempo de seguimiento promedio fue 68 meses. El tratamiento después de ORQ fue: vigilancia en 15 casos, QT en 24, RT en 18 y QT seguido de ORQ en tres. La SLR a 10 y 15 años fue de 80% y 71%, respectivamente. En el mismo periodo, la SG fue de 100%. Se reportaron dos muertes por neoplasias distintas a cáncer de testículo (CT).
Conclusiones: El manejo del seminoma debe ser multidisciplinario, y el seguimiento estrecho y a largo plazo. Aunque el pronóstico es bueno, existe la posibilidad de mortalidad por neoplasias secundarias.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Consultado el 01 de octubre de 2012. http://www.iarc.fr/en/publications/pdfs-online/epi/sp160/CI5vol9-A.pdf.

  2. Consultado el 20 de septiembre de 2012. http://globocan.iarc.fr/

  3. Osterlid A, Bertheisen JG, Abidagaard N, et al. Risk of bilateral testicular germ cell tumors in Denmark; 1960-1984. J Natl Cancer Inst 1991;83(19):1391-1395.

  4. WHO histological classification of testis tumours. In: Eble JN, Sauter G, Epstein JI, et al (editors). Pathology & Genetics. Tumors of the urinary system and male genital organs. Lyons. IARC Press. 2004. 250-262.

  5. Huyghe E, Matusda T, Thonneau P. Increasing incidence of testicular cancer worldwide: a review. J Urol 2003;170(1):5-11.

  6. International Germ Cell Cancer Collaborative Group. International Germ Cell Consensus Classification: a prognostic factor-based staging system for metastatic germ cell cancers. J Clin Oncol 1997;15(2):594-603.

  7. Sternberg CN. The management of stage I testis cancer. Urol Clin North Am 1998;25(3):435-449.

  8. Javadpour N. The role of biologic markers in testicular cancer. Cancer 1980;45(7Suppl):1755-1761.

  9. Sternberg CN. The management of stage I testis cancer. Urol Clin North Am 1998;25(3):435-449.

  10. Aparicio J, García-del Muro X, Maroto P, et al. Spanish Germ Cell Cancer Cooperative Group (GG). Multicenter study evaluating a dual policy of postorchidectomy surveillance and selective adjuvant single-agent carboplatin for patients with clinical stage I seminoma. Ann Oncol 2003;14(6):867-872.

  11. García-del Muro X, Maroto P, Guma J, et al. Chemotherapy as an alternative to radiotherapy in the treatmentof stage IIA and IIB testicular seminoma: a Spanish Germ Cell Cancer Group Study. J Clin Oncol 2008;26(33):5416-5421.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2012;72