medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 5

Medisur 2012; 10 (5)


Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos

Fernández LOI, Jiménez HB, Alfonso ARB, Sabina MD, Cruz NJR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 466-479
Archivo PDF: 128.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

trastornos de ansiedad, diagnóstico, terapéutica.

RESUMEN

La ansiedad es la más común y universal de las emociones, es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Tan solo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica y provoca malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual. Los trastornos de ansiedad son más frecuentes que cualquier otro tipo de alteración psiquiátrica. No obstante, a menudo pasan desapercibidos y, por tanto, no se tratan. Se realiza este manual con el objetivo de brindar a los médicos de la atención primaria de salud recursos que le permitan establecer el diagnóstico de los trastornos ansiosos, así como indicar una terapéutica adecuada, mediante la utilización de algoritmos diagnósticos, que permiten identificar las manifestaciones psicopatológicas de cada forma clínica y su conducta farmacológica psicológica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de trastornos mentales y del comportamiento (CIE 10): Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra: OMS; 1992.

  2. American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with panic disorder. Am J Psychiatry. 1998;155(5 Suppl1):1-34.

  3. Febbraro GA. An investigation into the effectiveness of bibliotherapy and minimal contact interventions in the treatment of panic attacks. J Clin Psychol. 2005;61(6):763-79.

  4. Furukawa TA, Watanabe N, Churchill R. Psicoterapia combinada más antidepresivos para el trastorno por pánico con o sin agorafobia. Cochrane Database Syst Rev[Internet]. 2007[citado 20 Ene 2011];(1):[aprox 12 p.]. Disponible en: http://summaries.cochrane.org/es/CD004364/psicoterapia-combinada-mas-antidepresivos-para-eltrastorno- por-panico-con-o-sin-agorafobia.

  5. Ham P, Waters DB, Oliver MN. Treatment of panic disorder. Am Fam Physician. 2005;71(4):733-9

  6. de Lucas Taracena MT, Montañés Rada F. Uso de mirtazapina en el trastorno de pánico. Psiquiatr Biol. 2006;13 (6):204-10.

  7. Navarro-Mateu F, Garriga-Puerto A, Sánchez-Sánchez JA. Análisis de las alternativas terapéuticas del trastorno de pánico en atención primaria mediante un árbol de decisión. Aten Primaria. 2010;42(2):86-94.

  8. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria[Internet]. Madrid: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo; 2008[citado 20 Ene 2012]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/ GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_resum.pdf.

  9. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Generalised anxiety disorder and panic disorder (with or without agoraphobia) in adults in primary, secondary and community care. London: National Institute for Health and Clinical Excellence; 2007.

  10. Hunot V, Churchill R, Silva de Lima M, Teixeira V. Terapias psicológicas para el trastorno de ansiedad generalizada. Cochrane Database Syst Rev[Internet]. 2007[citado 20 Ene 2011];(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Hunot%20V%2C%20Churchill%20R%2C%20Silva%20de%20Lima%20M% 2C%20Teixeira%20V.

  11. Otero Ojeda AA, Rabelo Pérez V, Pérez Caballero M, López Varona M, González Portales T, et al. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. La Habana: ECIMED; 2001.

  12. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la salud; 2006.

  13. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud[Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007[citado 20 Mar 2010]. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/ sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf.

  14. The European Opinion Research Group. The Mental Health Status of the European Population. Eurobarometer 58.2[Internet]. Brussels: EORG; 2003[citado 10 Ene 2011]. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/ ph_determinants/life_style/mental_eurobaro.pdf.

  15. Kapczinski F, Lima MS, Souza JS, Schmitt R. Antidepresivos para el trastorno de ansiedad generalizada. Cochrane Database Syst Rev[Internet]. 2003[citado 20 Ene 2011];(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Kapczinski%20F%2C%20Lima%20MS%2C%20Souza%20JS%2C% 20Schmitt%20R.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2012;10