medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2012; 11 (3)


Analgesia posquirúrgica con bupivacaína y morfina en cirugía de hombro mediante catéter intrarticular

Echevarría HAT, Toledo CF, Rodríguez BT, González ME, Crespo GA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 170.41 Kb.


PALABRAS CLAVE

dolor posoperatorio, bupivacaína y morfina, opioides periféricos, cirugía de hombro, analgesia combinada.

RESUMEN

Introducción: La cirugía descompresiva en el síndrome doloroso de hombro es relativamente frecuente. El dolor posquirúrgico dificulta la rehabilitación temprana de estos pacientes y su reincorporación social y laboral.
Objetivo: Evaluar y demostrar la eficacia del uso de la combinación de bupivacaína-morfina vs. bupivacaína sola, administradas a través de catéter intrarticular para la analgesia y rehabilitación posoperatoria en cirugía de hombro.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo y analítico a 80 pacientes entre 40 y 65 años de edad, de ambos sexos, atendidos en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" de La Habana, que comprendió los meses desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010. Los pacientes se dividieron al azar en 2 grupos de 40 individuos cada uno. Al Grupo I se le añadió al anestésico local, 2 mg de morfina liofilizada cada 24 horas. Al Grupo II solo bupivacaína al 0,25 % (20 mL) cada 6 horas. Se evaluó analgesia posoperatoria según la Escala Visual Análoga (EVA). Se compararon los resultados mediante prueba de Chi cuadrado con un grado de confiabilidad de 95 %.
Resultados: La prolongación de la analgesia posoperatoria combinada en el Grupo I fue de un promedio de 13,5 horas vs. 4,55 horas en el Grupo II donde se usó solo bupivacaína durante las primeras 24 horas; y se notó igualmente una mejor evolución del dolor en las siguientes 24 a 48 horas para el Grupo I.
Conclusiones: La utilización de la mezcla anestésica con el analgésico, para aliviar el dolor posoperatorio mediante catéter intrarticular en cirugía de hombro, es más eficaz, con leves efectos colaterales de fácil manejo, lo que permite una rehabilitación precoz.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Covarrubias-Gómez A. Manejo farmacológico del dolor perioperatorio. Rev Mexicana Anest. 2007 [consultado 20 de diciembre 2010];30(1): Disponible en: http://www.medigraph.com

  2. McDonald J, Lambert D. Opioid receptors. Continuing Education in Anaesthesia. Critical Care & Pain. 2005;5(1):22-5.

  3. Zollner C. Opioid Receptor Ligands and Sites of Action. En: Stein C. Analgesia. Berlin: Verlag Berlin Heidelberg Ed; 2007. pp. 32-40.

  4. Guevara López U, Covarruvias Gómez A. Parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo posoperatorio. Cirugía y Cirujanos. 2005;73(3):31-5.

  5. Simões de Almeida MC, de Figueiredo Locks G, Pereira Gomes H, Muriano Brunharo G, Colle Kauling AL. Analgesia posoperatoria: Comparación entre la infusión continua de anestésico local y opioide vía catéter epidural e infusión continua de anestésico local vía catéter en la herida operatoria. Rev Brasileira de Anest. 2011;61(3):201-15.

  6. Ramón JM. El tratamiento del dolor agudo posoperatorio, una oportunidad de mejora. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2007;14(1):1-2.

  7. Yera Nadal JL, Guillen Vargas M, Hernández Luaces LF. Analgesia posoperatoria en cirugía artroscópica de rodilla. Estudio multicéntrico. Rev Cubana Anestesiol Reanim. 2003;2(2):31-6.

  8. Woolf C. Central mechanisms of acute pain. Proceedings of the 6th World Congress on Pain. 1991;3:25-7.

  9. Mugabure B, Echaniz E, Marín M. Fisiología y farmacología clínica de los opioides epidurales e intratecales. Rev Soc Esp Dolor. 2005;12:33-45.

  10. Yanagidate F, Strichartz GR. Local Anesthetics. En: Stein C. Analgesia. Berlin: Verlag Berlin Heidelberg Ed; 2007. pp. 96-115.

  11. Liu SS, Richman JM, Thirlby RC, Wu CL. Efficacy of continuous wound catheters delivering local anesthetic for postoperative analgesia: a quantitative and qualitative review of randomized controlled trials. J Am Coll Surg. 2006;203:914-32.

  12. Aréchiga-Ornelas G, Mille-Loera JE, Portela-Ortiz JM. Analgesia periférica. Nuevos dispositivos, viejos fármacos. Rev Mexicana Anest. 2011;34(Suppl 1):S98-S101.

  13. Richman JM, Liu SS, Courpas G, Wong R, Rowlingson AJ, McGready J, et al. Does continuous peripheral nerve block provide superior pain control to opioids? A meta-analysis. Anesth Analg. 2006;102:248-57.

  14. Quiroga B, Altermatt C. Impacto de la anestesia regional periférica en cirugía ambulatoria. Rev Chil Anest. 2011;40:214-23.

  15. Mejía-Terrazas GE, Zaragoza-Lemus G. Anestesia para cirugía de hombro. Rev Mexicana Anest. 2011 [consultado 20 de diciembre 2010];34(2): Disponible en: http://www.medigraph.com




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2012;11