medigraphic.com
ENGLISH

Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC

Revista de la Asociación Médica del Centro Médico ABC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

An Med Asoc Med Hosp ABC 2012; 57 (3)


El círculo de la obesidad

Chirino-Barceló YA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 176-177
Archivo PDF: 29.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Conforme la vida se ha ido haciendo más «moderna», la actividad física se ha visto comprometida, los niños y adolescentes tienden a estar más tiempo en reposo, utilizando la televisión y los medios cibernéticos; a la par, ingieren alimentos con pobre aporte nutricional; a lo anterior se agregan cambios en el concepto de familia, la necesidad de los padres de trabajar para contribuir con el sostén económico ha dejado en libertad a los niños, y a los adolescentes, para realizar su libre albedrío. Realizar deporte al aire libre en nuestra ciudad es problemático, ya que no existen suficientes sitios apropiados para efectuar ejercicio, y cuando se trata de hacerlo en la calle, el riesgo es muy grande; por lo anterior, existe actualmente una «epidemia de obesidad».

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Anderson RE, Crespo CJ, Bartlet SJ, Cheskin LJ, Pratt M. Relationship of physical activity and television watching with body weight and level of fatness among children. J Amer Med Association 1998; 279: 938-942.

  2. Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M, Sepúlveda I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud. 2006: 85-97.

  3. Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: Situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cad Saude Publica 2003; 19: s163-170.

  4. Ortiz RO. Obesidad en la niñez: La pandemia. Rev Mex Pediat 2009; 76: 38-43.

  5. Nobilli V, Manco M, Ciampalini P, Didommo V, Debito R, Piemonte F et al. Leptin, free leptin index, insulin resistence and liver fibrosis in children with non alcoholic fatty liver disease. Eur J Endocrinol 2006; 155: 735-743.

  6. Stettler N, Stallings VA, Troxel AB, Zao J, Schinnar R, Nelson SE et al. Weight gain in the first week of life and overweight in adulthood. A cohort study of European American subjects feed infant formula. Circulation 2005; 111 (15): 1897-1903.

  7. Singhal A, Lanigan J. Breast feeding, early growth and later obesity. Obese Rev 2007; 8: 51-54.

  8. US Preventive Services Task Force, Barton M. Screening for obesity in children and adolescents: US Preventive Services Task Force Recom Statement 2010; 125 (2): 361-367.

  9. ¿Sabes cómo llevar una buena alimentación?, Instituto Nacional de Salud Pública, feb 2011, consultado el 29 de agosto de 2012. http://www.insp.mx/bajale/docs/talleres/dieta_grupos_alimentos_necesidades_nutrimentales.pdf

  10. The Health and Social Care Information Centre. Statistics on obesity, physical activity and diet: England, 2012: 6-12.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

An Med Asoc Med Hosp ABC. 2012;57