medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica MD

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

Rev Med MD 2011; 2.3 (2)


Histoplasmosis subclínica en una cohorte de pacientes con VIH/SIDA: descripción de una serie de casos

Campos-Loza AE, Arellano-Contreras D, López-Iñiguez A, González-Landeros M, González-Hernández LA, Andrade-Villanueva JF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 67-71
Archivo PDF: 504.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

diseminación, Histoplasmosis, Itraconazol, SIDA, subclínico, VIH.

RESUMEN

Contexto: Histoplasma capsulatum es el principal hongo dimórfico responsable de una morbilidad y mortalidad significativa en pacientes con SIDA que viven en regiones tropicales del hemisferio occidental. Las características clínicas típicamente reflejan una enfermedad diseminada entre las que se incluye la fiebre como signo cardinal. Sin embargo, existen casos de histoplasmosis con una presentación atípica cuyas características clínicas han sido raramente caracterizadas.
Objetivo: Describir una serie de casos de pacientes con diagnostico de histoplasmosis subclínica (HSC) de una cohorte de pacientes con VIH/SIDA.
Material y métodos: Se hizo una revisión retrospectiva de los casos definitivos de histoplasmosis diagnosticados entre los años 2004 y 2011; se incluyeron aquellos casos en los que claramente su historial había excluido la presencia de fiebre en quienes se analizaron sus datos demográficos, clínicos, inmunológicos y laboratoriales pertinentes así como su historial de tratamiento antirretroviral (TAR), tratamiento antifúngico suministrado y supervivencia.
Resultados: Se identificaron 14 casos (hombres, 12) de HSC diagnosticados por estudio histopatológico durante el periodo de estudio que representaron el 7% de los casos definitivos de histoplasmosis. La edad de presentación fue de 29 años (RIC 24-40 años). Ningún paciente tenía un control de la infección por VIH: 7 (50%) con apego subóptimo al TAR y 7 pacientes (50%) nunca habían recibido TAR. El nivel de linfocitos T CD4+ fue de 129 células/mm3 (RIC 64-299). Las localizaciones anatómicas de la HSC fueron la ganglionar (12 casos, 85.7%) y cutánea (2 casos, 14.3%). La historia de pérdida de peso (9 casos, 64%) y la linfadenopatía a la exploración física fueron las características clínicas más comunes (12 casos, 86%). Ningún paciente tenía trastornos bioquímicos significativos. Todos excepto un paciente fueron tratados con itraconazol sin haberse registrado recaídas ni muertes durante el periodo de seguimiento de 203 días. Tras recibir TAR, 10/14 (71%) pacientes lograron suprimir la CV-VIH con una reconstitución inmunológica favorable de linfocitos T CD4+ en 9/14 (64%) de +120 células/mm3 (RIC -119 - +292).
Conclusiones: En esta cohorte de pacientes mexicanos con VIH, la HSC se observó exclusivamente en pacientes con SIDA sin control de la viremia plasmática con una historia de pérdida de peso, adenopatías o dermatosis y en ausencia de anormalidades bioquímicas significativas. Con un tratamiento basado en itraconazol y TAR efectivo el pronóstico de la infección por Histoplasma capsulatum fue favorable.



REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Couppie P, Aznar C, Carme B, Nacher M. American histoplasmosis in developing countries with a special focus on patients with HIV: diagnosis, treatment, and prognosis. Curr Opin Infect Dis 2006;19:443-9.

  2. Nacher M, Adenis A, Adriouch L, et al. What is AIDS in the Amazon and the Guianas? Establishing the burden of disseminated histoplasmosis. Am J Trop Med Hyg 2011;84:239-40.

  3. Kauffman CA. Diagnosis of histoplasmosis in immunosuppressed patients. Curr Opin Infect Dis 2008;21:421-5.

  4. Mora DJ, dos Santos CT, Silva-Vergara ML. Disseminated histoplasmosis in acquired immunodeficiency syndrome patients in Uberaba, MG, Brazil. Mycoses 2008;51:136-40.

  5. Casotti JA, Motta TQ, Ferreira Jr CU, Cerutti Jr C. Disseminated histoplasmosis in HIV positive patients in Espirito Santo state, Brazil: a clinical-laboratory study of 12 cases (1999-2001). Braz J Infect Dis 2006;10:327- 30.

  6. Wheat LJ, Chetchotisakd P, Williams B, Connolly P, Shutt K, Hajjeh R. Factors associated with severe manifestations of histoplasmosis in AIDS. Clin Infect Dis 2000;30:877-81.

  7. Wheat LJ, Freifeld AG, Kleiman MB, et al. Clinical practice guidelines for the management of patients with histoplasmosis: 2007 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2007;45:807-25.

  8. Ramos CG, Goldani LZ. Biopsy of peripheral lymph nodes: a useful tool to diagnose opportunistic diseases in HIV-infected patients. Trop Doct 2011;41:26-7.

  9. Cunha VS, Zampese MS, Aquino VR, Cestari TF, Goldani LZ. Mucocutaneous manifestations of disseminated histoplasmosis in patients with acquired immunodeficiency syndrome: particular aspects in a Latin- American population. Clin Exp Dermatol 2007;32:250-5.

  10. Hajjeh RA, Pappas PG, Henderson H, et al. Multicenter case-control study of risk factors for histoplasmosis in human immunodeficiency virus-infected persons. Clin Infect Dis 2001;32:1215-20.

  11. Couppie P, Sobesky M, Aznar C, et al. Histoplasmosis and acquired immunodeficiency syndrome: a study of prognostic factors. Clin Infect Dis 2004;38:134-8.

  12. de Francesco Daher E, de Sousa Barros FA, da Silva Junior GB, et al. Risk factors for death in acquired immunodeficiency syndrome-associated disseminated histoplasmosis. Am J Trop Med Hyg 2006;74:600-3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med MD. 2011;2.3