medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 6

Rev Mex Urol 2012; 72 (6)


Litiasis coraliforme en duplicación ureteral completa

Blas-Reina A, García-Vázquez RA, Arriaga-Aguilar J, Avechuco-Carrillo Z
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 301-306
Archivo PDF: 124.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

Urolitiasis, anomalía ureteral, infecciones del tracto urinario, nefrectomía, México.

RESUMEN

Cualquier alteración que permita la estasis urinaria y la infección, puede favorecer el desarrollo de litos.
Presentamos el caso de un cálculo coraliforme asociado a duplicación ureteral completa, y subrayamos el tratamiento individualizado a cada paciente. Se realizó heminefrectomía y ureterectomía superior derecha, a una paciente en estudio por pielonefritis de repetición, con litiasis renal coraliforme asociada a duplicación ureteral. Se realizó el procedimiento a través de incisión paramedia derecha, con isquemia caliente por 10 minutos. Se colocó catéter doble J al uréter inferior. Doce semanas después de la cirugía se retiró el catéter y fue valorada con nueva urografía excretora, en la cual se encontraron los hallazgos correspondientes a los cambios posquirúrgicos. Posteriormente, se valoró con urocultivo negativo y se egresó del Servicio.
Las malformaciones anatómicas del sistema colector favorecen la estasis urinaria, el reflujo y la infección, y con esto el desarrollo de litiasis. Si bien existen pocos casos de litiasis urinaria asociada a malformaciones anatómicas, la mayor parte de los reportes corresponden a cálculos no coraliformes. El manejo de estos pacientes depende de cada situación clínica particular, y no debe dudarse en realizar cirugía abierta o resección de parénquima renal, cuando así este indicado.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lingeman JE. Tratamiento quirúrgico de los cálculos en las vías urinarias superiores. En: Wein AJ (editor). Campbell-Walsh Urología. 9° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. p. 1433-1454.

  2. Lee BR. Urolithiasis, Staghorn. In: Gomella LG (editor). The 5-minute urology consult [edited by]. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. p. 518-519.

  3. Pearle MS. Litiasis Urinaria: epidemiología, etiología y patogenia. En: Wein AJ (editor). Campbell-Walsh Urología. 9° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. p. 1387.

  4. Schaeffer AJ. Infecciones del tracto urinario. En: Wein AJ (editor). Campbell-Walsh Urología. 9° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. p. 224.

  5. Schlussel RN. Uréter ectópico, ureterocele y otras anomalías del uréter. En: Wein AJ (editor). Campbell-Walsh Urología. 9° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. p. 3383-3416.

  6. Healy KA, Ogan K. Fisiopatología y tratamiento de los cálculos coraliformes infecciosos. Urol Clin North Am 2007;34(3):363-374.

  7. Neal DE. Infecciones del tracto urinario complicadas. Urol Clin North Am 2008;35(1):13-22.

  8. LE Nicolle. Complicated urinary tract infection in adults. Can J Infect Dis Med Microbiol 2005;16(6):349-360.

  9. Nepple KG. Ureteral duplication, ectopy and ureterocele. In: Pediatric Urology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2010. p. 346.

  10. Cohen N, Berant M. Duplications of the renal collecting system in the hereditary osteo-onychodysplasia syndrome. J Pediatr 1976;89(2):261-263.

  11. Consultado el 26 de noviembre de 2012. https://www.orpha.net/ data/patho/GB/uk-NPS.pdf

  12. Juárez-Hernández A, Acuña-Alberto A, Flores-Terrazas JE, et al. Litiasis renal bilateral y ureteral derecha en doble sistema colector completo bilateral. Rev Mex Urol 2011;71(4):230-234.

  13. Fernbach SK, Feinstein KA, Spencer K, et al. Ureteral duplication and its complications. Radiographics 1997;17(1):109-127.

  14. Bisset GS, Strife JL. The Duplex Collecting System in Girls with Urinary Tract Infection: Prevalence and significance. AJR Am J Roentgenol 1987;148(3):497-500.

  15. Berrocal T, Alonso A, Bravo A, et al. Estudio radiológico de las duplicaciones del tracto urinario. Radiología 2005;47(2):55-71.

  16. Torrecilla-Ortiz C, Colom-Feixas S, Contreras-García J, et al. Tratamiento actual de la litiasis en malformaciones congénitas renoureterales. Arch Esp Urol 2001;54(9):926-936.

  17. C Türk, T Knoll, A Petrik, et al. Guía clínica sobre la urolitiasis, European Association of Urology. J Urol 2007;178(6):2418-2434.

  18. Bichler KH, Eipper E, Naber K, et al. Urinary infection stones. Int J Antimicrob Agents 2002;19(6):488-498.

  19. Ruiz-Marcellan FJ, Ibarz-Servio L, Salinas-Duffo D. Litiasis infecciosa, tratamiento y complicaciones. Arch Esp Urol 2001;54(9):937- 950.

  20. Matlaga BR, Assimos DG. Changing indications of open stone surgery. Urology 2002;59(4):490-493.

  21. Fernández-Rodríguez A, Arrabal-Martín M. Malformaciones renoureterales y litiasis. Arch Esp Urol 2000;53(2):116-122.

  22. Preminger GM, Assimos DG, Lingeman JE, et al. AUA guideline on management of staghorn calculi: diagnosis and treatment recommendations. J Urol 2005;173(6):1991-2000.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2012;72