medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica MD

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 3

Rev Med MD 2011; 2.3 (3)


Antropometría y colesterol en personal médico y de enfermería de una unidad médica familiar de Tabasco, México

Zavala-González MA, Posada-Arévalo SE, Jiménez-Mayo O, López-Méndez RL, Pedrero-Ramírez LG, Pérez-Arias MB
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 116-122
Archivo PDF: 541.97 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

RESUMEN

Contexto:Es ya conocida la relación entre obesidad/dislipidemia como factor de riesgo cardiovascular y cómo ésta incide negativamente en el desempeño profesional en cualquier ámbito, incluso dentro del personal de salud.
Objetivos:Obtener el perfil antropométrico y de colesterol del personal médico y de enfermería que labora en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 43 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Villahermosa, Tabasco, México, en el año 2010.
Materia y método:Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. Nuestro universo de estudio es de 42 médicos(as) y enfermeras(os) trabajadores de la UMF No. 43 del IMSS. Muestra: no probabilística por conveniencia. Criterios de selección: cualquier edad y sexo, laborando del 16 de agosto al 30 de septiembre de 2010. Variables: edad, sexo, profesión, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), estado nutricional, perímetro braquial, perímetro abdominal y nivel capilar de colesterol. Instrumentos: para peso y talla, báscula/estadímetro BAME 150 (BAME Medical Articles); para perímetros, cinta métrica Eagle (Eagle Enterprises); para colesterol, colesterómetro Cardiochek NHIR 81930730-01, tiras reactivas Test Stripts PS 001948 (Polymer Technology Systems Inc.). Análisis: estadística descriptiva, ANOVA, coeficiente de correlación (r), razón de posibilidades (OR) con 95% de confianza (p88004;0.05). Software: Epi InfoTM 3.3.2.
Resultados:Muestra compuesta por 38 (100%) profesionales de la salud, lo cual corresponde al 90.4% del universo de estudio. Edad media 40.6±10.8, intervalo 22-64 años. Femeninos 60.5% (n=23) y masculinos 39.5% (n=15). El perfil antropométrico de la población fue congruente con una población obesa, presentándose ésta en el 58% (n=22) de los participantes. La media de colesterol capilar fue de 157.2±42.7 mg/dL, encontrándose cifras anormales en el 15.6% (n=6). Se observó correlación negativa significativa con el perímetro abdominal (p‹0.05).
Conclusiones:El perfil del personal médico y de enfermería de la unidad médica corresponde a una población con sobrepeso-obesidad con niveles normales de colesterol que varían en función del perímetro abdominal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad. México D.F., México: Diario Oficial de la Federación, 2000.

  2. 2.Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA. Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007.

  3. 3.Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Tabasco. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud, 2007

  4. 4.Divisón JA, Sanchís C, Artiago LM, García-Gosálvez F, López-Abril J, Naharro F, et al. Prevalencia de obesidad y su relación con el riesgo cardiovascular en la población general de Albacete. Atn Primaria 1998;21(4):205-12.

  5. 5.Lerario D, Gimeno S, Franco L, Lunes M, Ferreira S. Weight excess and abdominal fat in the metabolic syndrome among Japanese Brazilians. Rev Saudé Pública. 2002;36(1):4-11.

  6. 6.Gimeno SGA, Rodrigues D, Pagliaro H, Cano E, Lima E, Baruzzi R. Metabolic and anthropometric profile of Aruák Indians: Mehináku, Waurá and Yawalapití in the Upper Xingu, Central Brazil, 2000-2002. Cad Saudé Pública (Rio de Janeiro). 2007;23(8):1946-54.

  7. 7.Antonio de Salvo VLM, Rodrigues D, Baruzzi RG, Pagliaro H, Gimeno SGA. Metabolic and anthropometric profile of Suyá. Xingu Indigenous Park, Central Brazil. Rev Bras Epidemiol. 2009;12(3):458-68.

  8. 8.Sotelo-Cruz N, Vázquez-Pizaña E, Ferrá-Fragoso S. Sobrepeso-obesidad, concentración elevada de colesterol y triglicéridos, su relación con riesgo coronario en adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61(5):372-83.

  9. 9.Barquera S, Flores M, Olaiz-Fernández G, Monterrubio E, Villalpando S, González C, et al. Dyslipidemias and obesity in Mexico. Salud Pública Méx. 2007;49(Supl3):S338-47.

  10. 10.Villalpando S, Carrión C, Barquera S, Olaiz-Fernández G, Robledo R. Body mass index associated with hyperglycemia and alterations of components of metabolic syndrome in Mexican adolescents. Salud Pública Méx. 2007;49(Supl3):S324-30.

  11. 11.Aguilar-Salina CA, Gómez-Pérez FJ, Rull J, Villalpando S, Barquera S, Rojas R. Prevalence of dislipidemias in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública Méx. 2010;52(Supl1):S44-53.

  12. 12.Marcos-Daccarett NJ, Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Santos- Ayarzagoitia M, Decanini-Arcaute H. Obesidad como factor de riesgo para trastornos metabólicos en adolescentes mexicanos, 2005. Rev Salud Pública (Colombia). 2007;9(2):180-93.

  13. 13.Munguía-Miranda C, Sánchez-Barrera RG, Hernández-Saavedra D, Cruz- López M. Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. 2008;50(5):375- 82.

  14. 14.Zavala-González MA, Quevedo-Tejero EC, Posada-Arévalo SE. Correlación entre índice de masa corporal y riesgo cardiovascular, en estudiantes universitarios de Tabasco, México. En: Irigoyen-Coria A. (Ed.). III Congreso Latinoamericano de Medicina Familiar a Distancia. Memorias 2009 [CDROM]. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana; 2009.

  15. 15.Fangänel-Salmon G, Sánchez-Reyes L, Arellano-Montaño S, Valdés-Liaz E, Chavira-López J, Rascón-Pacheco RA. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México. Salud Pública Méx [serie en Internet]. 1997;39(5) [consultado, Agosto 2010]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 363419970005000-05&lng=es.

  16. 16.Palacios-Rodríguez RG, Munguía-Miranda C, Ávila-Leyva A. Sobrepeso y obesidad en personal de salud de una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(5):449-53.

  17. 17.Díaz-Realpe JE, Muñoz-Martínez J, Sierra-Torres CH. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud, Colombia. Rev Salud Pública (Colombia). 2007;9(1):64-75.

  18. 18.Portillo R, Bellorín M, Sirit Y, Acero C. Perfil de salud de los trabajadores de una planta procesadora de olefinas del Estado Zulia, Venezuela. Rev Salud Pública (Colombia). 2008;10(1):113-5.

  19. 19.Sirit Y, Acero C, Bellorin M, Portillo R. Síndrome metabólico y otros factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta de policloruro de vinilo. Rev Salud Pública (Colombia). 2008;10(1):239-49.

  20. Flores-Huerta S,A costa-Cázares B, Gutiérrez-Trujillo G. ENCOPREVENIMSS 2003: 4. Prevalencia de peso bajo, sobrepeso, obesidad general y obesidad central. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Supl1):S55- 62.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med MD. 2011;2.3