medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 3

Finlay 2012; 2 (3)


Factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en el infarto agudo del miocardio

Coll MY, Ruíz MJ, Navarro JJ, de la Cruz AL, Valladares CF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 128-136
Archivo PDF: 433.64 Kb.


PALABRAS CLAVE

infarto del miocardio, factores de riesgo, mortalidad hospitalaria, unidades de cuidados coronarios.

RESUMEN

Fundamento: la identificación de los factores relacionados con la mortalidad en el infarto agudo del miocardio representa un eslabón primordial en la evaluación inicial de los pacientes. Objetivo: identificar los factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de Cienfuegos durante el año 2010. Método: se realizó un estudio de serie de casos, que incluyó 241 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el año 2010. Las variables que se analizaron fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tipo de infarto agudo del miocardio (según electrocardiograma y localización topográfica), frecuencia cardiaca y tensión arterial al ingreso, clasificación de la insuficiencia cardiaca según Killip Kimball, creatinina, glicemia, colesterol total, triglicéridos, CPK-MB, y eventos adversos cardiovasculares durante su estadía hospitalaria. Resultados: la edad media de los pacientes estudiados fue de 65,6 años, con predominio del sexo masculino. La hipertensión arterial, el tabaquismo y el infarto miocárdico previo fueron los antecedentes de mayor interés, predominan los pacientes sin insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada. Los eventos adversos cardiovasculares más frecuentes fueron: la angina post-infarto, arritmias ventriculares malignas y el choque cardiogénico. Conclusiones: se encontró relación significativa con la mortalidad para la edad avanzada (>70 años), taquicardia, glicemia ≥7 mmol/l al ingreso, y la presentación de arritmias ventriculares y choque cardiogénico durante la evolución intrahospitalaria.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lloyd-Jones D, Adams R, Carnethon M, De Simone G, Ferguson T, Flegal K, et al. American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics 2009 update.Circulation. 2009;119(3):480- 6.

  2. Lanas F, Toro V, Cortés R, Sánchez A. Interheart, un estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de infarto del miocardio en el mundo y América Latina. Médicas UIS. 2008;21(3):176-82.

  3. Rizo Rivera G, Ramírez Gómez JI, Gómez García Y. Enfoque actual sobre la fisiopatología del síndrome coronario agudo. Rev Cubana Med[revista en Internet]. 2009[citado Mar 2011];48(3):[aprox. 17p.]. Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/med/ vol48_3_09/med07309.pdf.

  4. Stramba M, Priori S. Estrategias actuales para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la mujer. Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2006[citado Ene 2008];59 ( 11 ) : [a pr o x . 5 p . ] . Di s po n ibl e en: www.revespcardiol.org/ca/node/2050110.

  5. Domínguez Franco A, Pérez Caravante M, Jiménez Navarro M, de Teresa Galván E. Prevención y tratamiento del síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol[revista en Internet]. 2006[citado Ene 2008];2006;6(Suppl. G):[aprox. 10p.]. Disponible e n : www.revespcardiol.org/.../25v6nSupl.Ga13113733p df001.pdf.

  6. Ministerio de Salud Pública.Anuario Estadístico de Salud 2010[Internet]. La Habana:Dirección Nacional de Estadísticas;2010[citado 24 May 2011]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/ anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf.

  7. Sanz G. Estratificación del riesgo en la unidad de dolor torácico: un problema no resuelto. Rev Esp Cardiol[revista en Internet]. 2005[citado Sep 2007];58(7):[aprox. 5p.]. Disponible en: www.revespcardiol.org/pt/node/2040082.

  8. Coll Muñoz Y, Valladares Carvajal F, González Rodríguez C, Falcón Hernández A, Pereira Valdés E. Infarto agudo de miocardio. Guía de práctica clínica. Rev Finlay[revista en Internet]. 2011[citado Ene 2012];1(2):[aprox. 15p.]. Disponible en: http:// www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/ view/33/934.

  9. Cequier A, Bueno H, Augé J, Bardají A, Fernández- Ortiz A, Heras M, et al. Características y mortalidad del infarto agudo de miocardio tratado con intervencionismo coronario percutáneo primario en España. Resultados del Registro TRIANA 1. Rev Esp Cardiol[revista en Internet]. 2005[citado Feb 2008];58(4):[aprox. 10p.]. Disponible en: www.revespcardiol.org/pt/node/2038323.

  10. Lanas F, Avezum A, Bautista L, Diaz R, Luna M, Shofiqul Islam; INTERHEART Investigators in Latin America. Risk Factors for Acute Myocardial Infarction in Latin America. The INTERHEART Latin American Study. Circulation. 2007;115:1067-74.

  11. Keith AA, Fox y Jeremy P, Langrish. Estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol[revista en Internet]. 2010[citado Ene 2011];63(6):[aprox. 4p.]. Disponible en: www.revespcardiol.org/.../revistas/revista-españolacardiologia.

  12. Sendra JM, Sarría-Santamera A, Íñigo J, Regidor E. Factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria del infarto de miocardio. Resultados de un estudio observacional. Med Clin[revista en Internet]. 2005 [citado Mar 2007];125(17):[aprox. 6p.]. Disponible en: www.elsevier.es/en/node/2042299.

  13. López Pérez J, Rubiera Jiménez R, Lara Negret A, González Mena M, Díaz Delgado M, Villafranca Fernández R. Factores predictivos de mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2010;16(4):417-23.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2012;2