medigraphic.com
ENGLISH

Investigaciones Medicoquirúrgicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 2

Invest Medicoquir 2012; 4 (2)


La incontinencia fecal no es una situación irremediable

Díaz AD, Rodríguez AEM, Martínez TJC, García DJÁ, Abreu PY, Martínez PR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 204-213
Archivo PDF: 267.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

incontinencia fecal, disfunción de suelo pélvico.

RESUMEN

Introducción. La incontinencia fecal es el escape involuntario de gases o heces a través del orificio anal, que expresa una función anómala de la región ano rectal, lo cual causa un problema higiénico, social y psicológico de los pacientes que lo padecen conllevando un deterioro en su calidad de vida. Métodos. Se realizó un estudio preliminar, exploratorio, descriptivo, en 62 pacientes remitidos al servicio de disfunciones de suelo pélvico del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, aquejado de incontinencia fecal, y diagnosticados por la clínica y estudios electromiográficos. Los pacientes se dividieron en dos grupos según el cuadro clínico inicial: el grupo 1 con incontinencia fecal grado II o III y que padecieron la enfermedad por un periodo menor de un año de evolución, a los que se les aplicó la electroterapia superficial; más magnetoterapia y ejercicios de Kegel y el grupo 2, pacientes con incontinencia fecal grado I , con más de un año de evolución de la enfermedad a los que se les aplicó a la vez la electroterapia superficial con la intracavitaria, más la magnetoterapia y ejercicios de Kegel. Resultados. En los casos evaluados predominó el sexo femenino (72 %), con edades mayores de 55 años, La respuesta clasificada de mejor fue de un 90% para el grupo 2 y de un 66% en el grupo 1. Conclusiones. Los pacientes de ambos grupos evolucionaron favorablemente; obteniendo un mayor por ciento de respuestas de mejor con la terapia intracavitaria más la superficial, lo cual nos justifica continuar con la terapéutica propuesta.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1- Espuña M. Salinas J. Tratado de Uroginecología. Incontinencia Urinaria. Medicina STM, Editores. SL 2004.Cap 31.p.48-9.

  2. 2- Muñoz-Duyos A, Montero J, Navarro A, García-Domingo M, Marco C. Incontinencia fecal: neurofisiología y neuromodulación. Cir Esp. 2004;76(2):65-70.

  3. 3- Hannaway CD, Hull TL. Fecal incontinence. Obstet Gynecol Clin North Am. 2008;35(2):249-69.

  4. 4- Ortiz H, Marzo J, Armendáric P. Landefeld MD; Barbara J. Bowers Prevention of Faecal and Urinary Incontinence in Adults. Annals. Originally published on 2008.p.143-49.

  5. 5- Charúa Guindic L, Navarrete Cruces T. Incontinencia Fecal. Rev Med Hosp Gen Mex. 2006;69(1):36-45.

  6. 6- Norton C, Kamm MA. Anal sphincter biofeedback and pelvic floor exercises for faecal incontinence in adults--a systematic review. Aliment Pharmacol Ther. 2001;15(8):1147-54.

  7. 7- Wad A. Faecal Incontinence in the Elderly Epidemiology and Management. Drugs and Aging. 2005;22(2);131-39.

  8. 8- Ragué JM. Trastornos del suelo pélvico. Cir Esp. 2005;77(5):254-7.

  9. 9- Christiansen J. Treatment of faecal incontinence in surgical specialist practice. Ugeskr Laeger. 2008;170(47):3867-70.

  10. 10- Enck P. Biofeedback training in disordered defecation. A critical review. Dig Dis Sci.1993;38(11):1953–60.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Invest Medicoquir. 2012;4