medigraphic.com
ENGLISH

Medicentro

ISSN 1029-3043 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Medicentro 2012; 16 (4)


Factores epidemiológicos del embarazo en la adolescencia

Rodríguez GY, Hernández NY, Ojeda GN
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 224-232
Archivo PDF: 102.59 Kb.


PALABRAS CLAVE

Factores epidemiológicos, Embarazo en adolescencia/prevención & control, Asunción de riesgos, Planificación familiar.

RESUMEN

Se realizó un estudio con diseño observacional descriptivo transversal en el municipio de Encrucijada a las 51 embarazadas adolescentes captadas en el año 2008; se determinaron los factores epidemiológicos relacionados con la atención a las adolescentes como riesgo reproductivo preconcepcional. Fue aplicada una encuesta y revisadas las historias clínicas familiares. A pesar de que la mayoría de las parejas estaban conformadas por adolescentes, la diferencia de edad constituyó un factor relevante. La disfuncionalidad familiar fue directamente proporcional a las relaciones sexuales precoces y al embarazo en este período. La mayoría de las encuestadas poseían el conocimiento sobre la consulta de planificación familiar, pero no asistían; los consultorios médicos no desarrollan el papel rector en la atención a las adolescentes como riesgo reproductivo preconcepcional, y se demostró poca percepción de riesgo con aquellas que refirieron antecedentes obstétricos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Peláez MJ. Salud reproductiva de adolescentes y jóvenes. Estado actual y perspectivas de intervención. En: Peláez T. Ginecología pediátrica y de la adolescente. Temas para el médico de familia. La Habana: Científico-Técnica; 2007.

  2. Blanco Gámez D, Arrieta Zulueta M. Embarazo y adolescencia. Comportamiento clínicoepidemiológico en El Policlínico Párraga. Arroyo Naranjo. 2005-2006. Rev Haban Cienc Méd. 2010 abr.-jun.;9(2):246-53.

  3. Cortés Alfaro A, Fiffe YM, García Roche R, Mezquía Valera A, Pérez Sosa D. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 ene.-mar.[citado 25 jun. 2010];23(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252007000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  4. Doblado Donis N, De la Rosa Batista I, Pérez Rodríguez E, Jiménez Sánchez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstetr Ginecol [Internet]. 2009 oct.-dic. [citado 19 jul. 2010];35(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_4_09/gin21409.htm

  5. Organización de Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2005.

  6. Anuario Estadístico Provincial. Tasa de embarazo por grupos de edades. Villa Clara: UATS; 2008.

  7. Alonso Uría RM, García Viniegra CR, Rodríguez Alonso B, Campo González A, Monteavaro Rodríguez M, Sanabria Ramos G, et al. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 jul.-sep. [citado 25 jun. 2010];24(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300011&lng=es

  8. Alonso Uría RM, Campo González A, González Hernández A, Rodríguez Alonso B, Medina Vicente L. Embarazo en la adolescencia: Algunos factores biosicosociales. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 sep.-dic. [citado 25 jun. 2012];21(5-6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252005000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  9. Romero Vázquez D, Rodríguez Acosta M, García Tortosa D, Polo Gracia B. Embarazo no deseado en adolescentes [Internet]. 2000 [citado 18 abr. 2010]:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/embarazo.html

  10. Romero MI. Embarazo en la adolescencia. Curso Salud y Desarrollo del Adolescente [Internet]. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile [citado 9 mayo 2010]:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion15/M3L15Leccion2.html

  11. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Álvarez Vázquez L, Gálvez González AM, Castañeda Abascal IE, Rojo Pérez N. La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 jul.- sep. [citado 19 jun. 2010];34(3):[aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_3_08/spu14308.html

  12. Peláez MJ. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Científico- Técnica; 2003.

  13. Peláez MJ. Conductas de riesgo y sus consecuencias durante la adolescencia. En: Ginecología pediátrica y de la adolescente. Temas para el médico de familia. La Habana: Científico Técnica; 2007.

  14. Núñez Rivas H, Rojas Chavarría A. Prevención y atención del embarazo en la adolescencia en Costa Rica, con énfasis en comunidades urbanas pobres [Internet]. 2007 [citado 9 mayo 2010): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/embarazo.html

  15. Rodríguez Méndez M. El dulce riesgo de ser madre. Juventud Rebelde [Internet]. 29 mar. 2008; Secc. Sabías que... (col. 1) [citado 6 oct. 2009]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-03-29/el-dulce-riesgo-de-ser- madre/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Medicentro. 2012;16

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...