medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

Perinatol Reprod Hum 2012; 26 (4)


Pronóstico materno y perinatal en mujeres embarazadas con cardiopatías congénitas con cortocircuito en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes

Hernández-Pacheco JA, Estrada-Altamirano A, Nares-Torices MÁ, Mendoza-Calderón SA, Orozco-Méndez H, Hernández-Muñoz VA, Lugo-Ayala SA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 137-146
Archivo PDF: 197.30 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cardiopatía congénita, embarazo.

RESUMEN

Introducción: El embarazo y el parto condicionan importantes modificaciones cardiovasculares que colocan a la mujer con cardiopatía en una baja reserva cardiaca. Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones perinatales y maternas asociadas a la presencia de cardiopatía congénita con corto circuito (CCC) y embarazo. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrolectivo, realizado con la base de datos estadísticos del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) entre el periodo de enero del 2005 a enero del 2010. Resultados: Se realizó un estudio de cohortes comparativas. El primer grupo consistió en 40 mujeres embarazadas con cardiopatía congénita con corto circuito (CCC), el segundo grupo se integró por 95 mujeres sin cardiopatía. La edad materna promedio fue de 25 ± 6.3 años; la comunicación interventricular (CIV) fue la CCC más frecuente (35%) n = 14; la comunicación interauricular (CIA) 32.5% n = 13, presentó los defectos más grandes con un promedio de 20.6 ± 10.4 mm, lo que favorece la mayor proporción encontrada de hipertensión arterial pulmonar media (HAP) severa: 35% (n = 14) (PAM) ≥ 41 mmHg, y seis mujeres presentaron arritmias (15.5%). La clase funcional de acuerdo a la New York Heart Association (NYHA) más frecuente fue clase I-II. El edema agudo pulmonar y la cardiomiopatía dilatada se presentó en un caso (2.5%), asimismo se presentaron 2 muertes maternas (5%). La vía del nacimiento más común fue cesárea (62.2%) n = 24, la enfermedad hipertensiva asociada al embarazo se observó en un 15% (n = 6). El 22.2% (n = 9) desarrolló parto pretérmino y recién nacidos pequeños para la edad gestacional en un 33.3% (n = 13). Conclusiones: Las CCC son frecuentes en el INPer, la más frecuente es la CIV, con defectos septales amplios y elevada incidencia de la HAP moderada a severa, enfermedad hipertensiva, partos pretérmino y recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Peset AM, Gatzoulis MA. Cardiopatías congénitas y embarazo. ¿Qué sabemos en 2008? Rev Esp Cardiol 2008; 61: 225-228.

  2. Cano LH, Cano AHE, Cano AFD. Cardiopatía y embarazo. Ginecol Obstet Mex 2006; 74: 153-157.

  3. van Mook, WN, Peeters L. Severe cardiac disease in pregnancy, part I: hemodynamic changes and complaints during pregnancy, and general management of cardiac disease in pregnancy. Curr Opin Crit Care 2005; 11 (5): 430-434.

  4. Van Mook WN, Peeters L. Severe cardiac disease in pregnancy, part II: impact of congenital and acquired cardiac diseases during pregnancy. Curr Opin Crit Care 2005; 11 (5): 435-438.

  5. González-Maqueda I, Armada-Romero E, Díaz-Recasens J, Gallego-García VP, García-Moll M, González-García A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la gestante con cardiopatía. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1474-1495.

  6. Siu SC, Colman JM. Heart disease and pregnancy. Heart 2001; 85: 710-715.

  7. Hernández PJA, Estrada AA. Medicina Crítica y Terapia Intensiva en Obstetricia. México: Intersistemas; 2007.

  8. Pijuan DA, Gutzoulisb MA. Embarazo y cardiopatía. Rev Esp Cardiol 2006; 59; 971-984.

  9. Zuber M, Gautschi N, Oechslin E et al. Outcome of pregnancy in women with congenital shunt lesions. Heart 1999; 81: 271-275.

  10. Siu S, Chitayat D, Webb G. Pregnancy in women with congenital heart defects: what are the risks? Heart 1999; 81: 225-226.

  11. Khairy P, Ouyang DW, Fernandes SM, Lee-Parritz A, Economy KE, Landzberg MJ. Pregnancy outcomes in women with congenital heart disease. Circulation 2006; 113: 517-524.

  12. Song YB, Park SW, Kim JH, Shin DH, Cho SW, Choi JO et al. Outcomes of pregnancy in women with congenital heart disease: a single center experience in Korea. J Korean Med Sci 2008; 23: 808-813.

  13. Drenthen W, Pieper PG, Ross-Hesselink J, van-Lottum WA, Voors AA, Mulder BJ. Outcomes of pregnancy in women with congenital heart disease: a literature review. J Am Coll Cardiol 2007; 49: 2303-2311.

  14. Siu SC, Sermer M, Colman JM, Alvarez AN, Mercier LA, Morton BC et al. Prospective multicenter study of pregnancy outcomes in women with heart disease. Circulation 2001; 104: 515-521.

  15. Mendoza S, Hernández J, Estrada A, Nares M et al. Evaluación inicial de las cardiopatías congénitas con cortocircuito en el embarazo. Perinatol Reprod Hum 2012; 26 (3): 208-219.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2012;26