medigraphic.com
ENGLISH

Archivos de Cardiología de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2000, Número 2

Arch Cardiol Mex 2000; 70 (2)


Colocación de marcapaso epicárdico permanente en un recién nacido con bloqueo AV completo congénito

Siller RJ, Villegas CO, Martínez SR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 180-186
Archivo PDF: 643.38 Kb.


PALABRAS CLAVE

Bloqueo AV completo congénito, Marcapaso definitivo epicárdico, Muerte súbita.

RESUMEN

El bloqueo AV completo congénito aislado es una condición poco frecuente estimada en 1 de 20,000 nacimientos vivos. El pronóstico se ha modificado en los últimos 35 años así como también las indicaciones para la colocación de marcapaso definitivo. El propósito de este reporte es describir un caso de este tipo diagnosticado en útero, describir la técnica quirúrgica para la colocación del marcapaso epicárdico y revisar el concepto actual de pronóstico e indicaciones para inplantar un marcapaso permanente. El recién nacido, obtenido por cesárea a las 38 semanas, fue masculino eutrófico con peso de 3030 g y sin cardiopatía congénita asociada. El electrocardiograma mostró bloqueo AV completo con QRS normales, frecuencia auricular de 140 lpm y ventricular de 55 lpm. Se observó durante una semana sin presentar insuficiencia cardiaca pero con frecuencia ventricular promedio de 50 lpm. Se colocó entonces un marcapaso epicárdico permanente VVIR a través de laparatomía media y resección del apéndice xifoides, instalando un cable unipolar de 35 cm de tipo tornillo en el ventrículo derecho y la fuente se fijó en una bolsa de politetrafluoroetileno al peritoneo parietal. La evolución posterior fue satisfactoria y se egresó una semana después en buenas condiciones. Concluimos que en recién nacidos con bloqueo AV completo congénito aislado y frecuencias ventriculares menores a 55 lpm es conveniente reducir el riesgo de muerte súbita implantando un marcapaso definitivo en este periodo y que la técnica quirúrgica descrita es segura y facilita el recambio de la fuente en el futuro.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Morquio L: Sur une maladie infantile et familiale caractérisée par des modifications permanentes du pouls, des attaques syncopales et épileptiformes et la mort subite. Arch Méd Enfants 1901; 4: 467-475.

  2. van den Heuvel GCJ: De ziekte van Stokes-Adams en een geval van aangeborene hart blok. Thesis. Groningen, 1908.

  3. Machado MV, Tynan MJ, Curry PV, Allan LD: Fetal complete heart block. Br Heart J 1988; 60: 512-515.

  4. Carter JB, Blieden LC, Edwards JE: Congenital heart block. Anatomic correlations and review of the literature. Arch Pathol 1974; 97: 51-57.

  5. Scott JS, Maddison PJ, Taylor PV, Esscher E, Scott O, Skinner RP: Connective-tissue disease, antibodies to ribonucleoprotein, and congenital heart block. N Engl J Med 1983; 309: 209-212.

  6. Miller RA, Metha AB, Rodríguez-Coronel A, Lev M: Congenital atrioventricular block with multiple ectopic pacemaker. Am J Cardiol 1972; 30: 554-558.

  7. Derlsen RH, Meilof JF: Anti-Ro/SS-A and anti-La/SS-B autoantibody levels in relation to systemic lupus eritematosus disease activity and congenital heart block. A longitudinal study comprising two consecutive pregnancies in a patient with systemic lupus eritematosus. Arthritis Reum 1992; 35: 953-959.

  8. Deng JS, Sontheimer RD, Gilliam JN: Expression of Ro/SS-A antigen in human skin and heart. J Invest Dermatol 1985; 85: 412-416.

  9. Baboonian C, Venables PJ, Booth J, Williams DG, Roffe LM, Maini RN: Virus infection induces redistribution and membrane localization of the nuclear antigen La/SS-B: a possible mechanism for autoimmunity. Clin Exp Immunol 1989; 78: 454-459.

  10. Schmidt KG, Ulmer HE, Silverman NH, Kleinman CS, Copel JA: Perinatal outcome of fetal complete atrioventricular block: A multicenter experience. J Am Coll Cardiol 1991; 17: 1360-1366.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Arch Cardiol Mex. 2000;70