medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Estomatología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

Rev Cubana Estomatol 2012; 49 (4)


Urgencias estomatológicas por lesiones pulpares

Montoro FY, Fernández CME, Vila MD, Rodríguez SA, Mesa GDL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 286-294
Archivo PDF: 62.54 Kb.


PALABRAS CLAVE

urgencias estomatológicas, enfermedades pulpares, lesiones pulpares.

RESUMEN

Varias son las enfermedades que llevan a los pacientes a acudir a la consulta de urgencias estomatológicas, la gran mayoría corresponde a afecciones pulpares debido a la sintomatología dolorosa que las caracteriza. El objetivo de este trabajo describir el comportamiento de las enfermedades pulpares en pacientes del área de salud de la clínica estomatológica “27 de Noviembre” en el período comprendido entre los meses de octubre 2008 a diciembre 2009, se realizó un estudio analítico de corte transversal en el cual se incluyeron 173 pacientes adultos entre 19 y 59 años que acudieron al servicio con diagnóstico de cualquiera de las enfermedades pulpares agudas. Del total de casos diagnosticados el 81 para un 46,8 % correspondió a la pulpitis aguda irreversible, el 34,7 % a pulpitis transitoria y el 18,5 % a hiperemia pulpar. El grupo dentario más afectado fue el de los molares y el tipo de lesión pulpar resultó independiente del grupo dentario al igual que resultó independiente del factor causal, entre los cuales aparece con un alto predominio la caries dental con un 65,9 %; el dolor tanto en tipo como en intensidad dependen del tipo de lesión que tenga la pulpa según los resultados del estadígrafo X2 de Pearson obtenidos en el estudio, donde el dolor espontáneo se presentó solamente para los pacientes con pulpitis aguda irreversible, en los que ningún caso se reportó el dolor con categoría leve.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Guías prácticas clínicas de enfermedades pulpares y periapicales. [en internet]. 2009. [citado 8 agosto 2011]: Disponible en: http://endodonciaycirugiaapical.blogspot.com/2009/07/guias-practicas-clinicas-de.html

  2. López J. Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y periapical. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [serie en internet]. 2004 [citado 9 agosto 2011]; 9 Suppl: 58 (52-62): [aprox 5 pag]. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip58.pdf

  3. Calafell Ceballos RA, Ugalde Farías A. Infecciones de los dientes y del hueso. Universidad Veracruzana Facultad de Odontología. Patología Bucal. http://www.slideshare.net/alufar/infecciones-de-los-dientes-y-del-hueso

  4. Queralt R, Durán-Sindreu F, Ribot J, Roig M. Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo-periapical. Rev Oper Dent Endod 2006; 5:24. [citado 9 agosto 2011] Disponible en: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=1

  5. Gómez Y, García M. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años. Área Sur de Sancti Spíritus. Junio 2006-abril 2007. Filial de Ciencias Médicas “Manuel P. Fajardo”. Gaceta Médica Espirituana [serie en internet]. 2009 [citado 9 agosto 2011]; 11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_02/p2.html

  6. Vázquez A. Caracterización de patologías pulpares inflamatorias. Área I. Cienfuegos. 2006-2007. Trabajo de Tesis para optar por el título de Máster en urgencias estomatológicas. Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. 2007. http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs /saludbucal/ patopulpares.pdf

  7. Vázquez A, Mora C, Palenque A, Sexto N, Cueto M. Actualización sobre afecciones pulpares. MediSur [serie en internet]. 2011 [citado 9 agosto 2011]; 6(3) 2008. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/549/5130

  8. Capote Fernández M. Patologías pulpares agudas. Policlínico “Wilfredo Pérez”. Junio 2007 a Enero 2008. [Tesis] Facultad de Estomatología de La Habana; 2008. [citado 12 jul 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/saludbucal/2010/10/26/files/2010/10/patologias-pulpares -agudas.pdf

  9. Fernández González MC, Valcárcel Llerandi J, Betancourt Núñez M. Enfermedades pulpares y periapicales en trabajadores del Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer». Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2009 Nov [citado 2012 Sep 05];8(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -519X2009000400015&lng=es

  10. Jamoni KD. A radiographic study of the relationship between technical quality of coronoradicular dust and periapical status in a Jordanian population. J Oral Science. 2005;47:123-8.

  11. Betancourt Núñez M, Fernández González MC, Valcárcel Llerandi J. Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atención del Policlínico Docente de Playa. Ciudad de La Habana. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2012 Sep 05] ; 8(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -519X2009000200008&lng=es

  12. González Correa D. Factores de riesgo asociados a la caries dental en cadetes de la Escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo”. 2006; ISCMH Filial Artemisa; La Habana. TTG para optar por el título de especialista en Estomatología General Integral.

  13. Sheiman A. Dietary effects on dental diseases. Public Health Nutr. 2006;4(2B):569-91

  14. Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñonez JA, Hidalgo-Gato Fuentes I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2012 Sep 05];43(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100007&lng=es

  15. Tobón Calle D, López Gómez L, Hoyos Gaviria B. Comportamiento del nivel de ansiedad y del grado de dolor en pacientes con tratamiento endodóntico. Revista CES. Instituto de Ciencias de la Salud de Colombia. Facultad de Odontología. 2005;18(1)

  16. Sánchez Rodríguez R. Morbilidad por urgencias estomatológicas en el Municipio Independencia. 2007. (Tesis) República Bolivariana de Venezuela. Misión. Barrio Adentro; 2008. Disponible: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal /urgestomatologicas.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Estomatol. 2012;49