medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Militar

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 4

Rev Cub Med Mil 2012; 41 (4)


Factores que influyen en la conversión de la colecistectomía video laparoscópica a cirugía tradicional

Galloso CGL, Frías JRA, Pérez BO, Petersson RM, Benavides GS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 352-360
Archivo PDF: 137.19 Kb.


PALABRAS CLAVE

colecistectomía video laparoscópica, conversión, cirugía tradicional.

RESUMEN

Introducción: la conversión de la colecistectomía video laparoscópica a cirugía tradicional, está condicionada por diferentes factores que pueden determinar un mayor periodo de hospitalización e incapacidad en el paciente.
Objetivo: determinar los factores de riesgo que tienen mayor influencia en la conversión del proceder quirúrgico.
Métodos: de un universo de 2 746 pacientes operados por cirugía video laparoscópica, se tomaron los 46 donde hubo necesidad de convertir la operación a cirugía tradicional. El estudio se realizó en el Hospital Militar de Ejército de Matanzas "Dr. Mario Muñoz Monroy", entre febrero del 2000 y junio del 2009. Se revisaron las historias clínicas para extraer los datos de interés.
Resultados: entre los diagnósticos preoperatorios más frecuente, el de colecistitis aguda, así como el carácter urgente de la intervención, fueron los factores de mayor correlación con el riesgo de conversión, con odd ratio de 29,639 y 22,977 respectivamente. Los pacientes de 75 años en adelante, tuvieron un riesgo de conversión mayor que los más jóvenes. Para el sexo masculino y los antecedentes de enfermedades que condicionan riesgo quirúrgico, la necesidad de conversión fue menor y el antecedente de intervención quirúrgica abdominal, no influyó sobre este. El 84,8 % de los pacientes en los que hubo necesidad de convertir la operación, no tuvieron complicaciones.
Conclusiones: los pacientes con colecistitis aguda, y aquellos en los que la intervención quirúrgica es de carácter urgente, tienen un riesgo mayor de que su operación por vía laparoscópica tenga que ser convertida y completada con una laparotomía.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Díez Caballero A. Cirugía laparoscópica. 2008 [citado 9 Nov 2010]. Disponible en: https://www.pfizer.es/salud/enfermedades/tratamientos /cirugia_laparoscopica.html

  2. Galloso Cueto GL, Frías Jiménez R A. Consideraciones sobre la evolución histórica de la cirugía laparoscópica: colecistectomia. Rev Méd Electrón. 2010 [citado 2011 Mar 27];32(6 Supl 1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16818242010000700004&lng=es

  3. Prieto Díaz-Chávez E, Medina-Chávez JL, Anguiano-Carrazco JJ, Trujillo-Hernández B. Factores de riesgo para conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía abierta. Cirujano General. 2010 [citado 23 Sep 2010];32(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg -2010/cg101f.pdf

  4. Galloso Cueto GL. Colecistectomía laparoscópica. Experiencia de 6 años. RevMed Electrón. 2007 [citado 23 Sep 2010];29(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007 /tema01.htm

  5. Galloso Cueto GL. Cirugía laparoscópica en la urgencia abdominal. Experiencia de 9 años. Rev Med Electrón. 2009 [citado 23 Sep 2010];31(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242009000500005&script=sci_arttext

  6. Lucena Olavarrieta JR, Coronel P, Orellana I. Colecistectomía laparoscópica en colecistitis aguda. Factores de riesgo para la conversión a cirugía abierta. RevElectron Biomed. 2008 [citado 23 Sep 2010];2:47-54. Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2008/n2/lucena.html

  7. Ávila Rivera JL. Colecistectomia laparoscópica, frecuencia de conversión y reintervención con impacto en costos sanitarios y días de incapacidad. 2010 [citado 9 Jul 2010]. Disponible en: http://www.amce.com.mx/xixcongreso/pdf /cartel115.pdf

  8. Sánchez Sánchez A, Torres Aja L, Cabarroca Castillo FA, Mena Guerra R. Colecistectomia laparoscópica. Estudio de 5000 pacientes, Cienfuegos. 2008 [citado 16 Dic 2010]. Disponible en: http://www.biomed.uninet.edu/2008/n2 /sanchez.html

  9. Lezana Pérez MA, Carreño Villarreal G, Fresnedo Pérez R, Lora Cumplido P, Padín Álvarez H, Álvarez Obregón R. Colecistectomía laparoscópica en régimen de cirugía mayor ambulatoria en un hospital comarcal: resultados iniciales de una serie de 110 casos. Cirugía Española. 2010 [citado 16 Dic 2010];87(5):288-92. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2582420

  10. Juárez Corona D, Escamilla Ortiz AC, Miranda González O, Hurtado Díaz JL, Campos Castillo C, Canseco Santos A. Género masculino factor de riesgo para la colecistectomía. Cirujano General. 2006 [citado 12 Dic 2010];28(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2006/cg062f.pdf

  11. Wolf AS, Nijsse BA, Sokal SM, Chang Y, Berger DL. Surgical outcomes of open cholecystectomy in the laparoscopic era. Am J Surg. 2009;197(6):781.

  12. Ojeda-Alcalá Á, Muñoz-Hernández O, Hernández-Cruz E, Sánchez-Guerrero R, Jarquín-Arremilla A, Navarro-Vera A, et al. Colecistectomía laparoscópica en el adulto mayor. Experiencia inicial del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, 2009. Rev Eviden Invest Clin. 2009 [citado 16 Dic 2010];2(2):50-5. Disponible en: http://www.hraeoaxaca.salud.gob.mx/revista/docs /volumen2_numero2/colecistectomia.pdf

  13. Soberón Varela I, Concepción de la Peña AH, Hernández Varea JA, Luna Gozá M, Gallo Cortés F. Resultados de la colecistectomía videolaparoscópica en ancianos. Rev Cubana Cir. 2007 [citado 16 Dic 2010];46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003474932007000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

  14. Velásquez Rodríguez M. Situación demográfica en Matanzas. La Pirámide se invierte. Girón (semanario). 27-2 Ene 2011;Secc. 8 (col.3).

  15. Ibáñez AL, Escalona PA, Devaud IN, Montero MP, Ramírez WE, Pimentel MF. Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 10 años en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Chilena Cir. 2007 [citado 23 Sep 2010];59(1). Disponible en: http://www.google.com.cu/search?hl=es&as_qdr=all&q=++Ib%C3%A1%C3%B1ez+AL%2C++Escalona+PA%2C+Devaud+IN%2C+Montero+MP%2C+Ramirez+WE%2C+Pimentel+MF.+Colecistectom%C3%ADa+laparosc%C3%B3pica%3A+experie ncia+de+10+a%C3%B1os+en+la+Pontificia+&btnG=Buscar&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai

  16. Rodero Rodero D, Rodero Astaburuaga C. Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 17 años. Secl Endosurgery. 2009 [citado 17 Nov 2010];(29):69-73. Disponible en: http://www.seclaendosurgery.com/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Itemid=8

  17. González Ruiz V, López López J, Higuera Hidalgo FR, López Loredo A, Rico Hinojosa MA, Rodríguez Martínez J. Colecistectomía laparoscópica en un hospital público. Cirujano General. 2007 [citado 16 Dic 2010];29(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2007/cg072f.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Mil . 2012;41