medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

ISSN 1561-3127 (Digital)
ISSN 0864-3466 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (1)


La paradoja de la salud y el modelo médico hegemónico

Espinosa BA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 3
Paginas: 1-3
Archivo PDF: 44.27 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Hace algunos años Barsky y otros acuñaron el término "paradoja de la salud"1 para la situación a la que se ha asistido, especialmente en países desarrollados, de que mientras alcanzan logros indiscutibles en múltiples macroindicadores de la salud de la población, se utilizan cada vez más los servicios de "salud" y se "aplica la ciencia y la técnica", se expresan, al mismo tiempo, gran cantidad de insatisfacciones en las personas, relacionadas con su salud percibida y su bienestar. Estas quejas se han achacado, entre otras causas, a la creciente "medicalización" de la sociedad contemporánea y al deterioro de la relación médico-paciente, con abandono o mal uso del método clínico y grandes expectativas insatisfechas de las personas con los resultados de la práctica clínica y la salud pública actuales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Barsky AJ. The health paradox. N Engl J Med. 1988;318(7);414-8.

  2. Smith LH. Medicine as an art. En: Saunders WB, editor. Cecil-Loeb Textbook of Medicine. 17th ed. Philadelphia: Ed. WB Saunders Co; 1982. p. xxxiii-xxxvii.

  3. Menéndez EL, Di pardo RB. De algunos alcoholismos y algunos saberes. México, D.F.: Centro de Estudios Superiores de Antropología Social; 1996.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39