medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Investigación Clínica

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2012, Número 5

Rev Invest Clin 2012; 64 (5)


Prevalencia prenatal de displasia esquelética y una propuesta de diagnóstico ultrasonográfico

Guzmán-Huerta ME, Morales AS , Benavides-Serralde A, Camargo-Marín L, Velázquez-Torres B, Gallardo-Gaona JM, Acevedo-Gallegos S, Martínez-Juárez A, Ramírez-Calvo JA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés.
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 429-436
Archivo PDF: 478.44 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ultrasonido, Displasias esqueléticas, Prevalencia, Diagnóstico prenatal.

RESUMEN

Objetivo. Determinar la prevalencia de displasia esquelética fetal evaluada en la Unidad de Investigación del Departamento de Medicina Fetal (UNIMEF) del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer); describir la más frecuente y proponer un flujograma de abordaje diagnóstico. Material y métodos. Se realizó un estudio de serie de casos de enero de 1995 a diciembre 2009, se incluyeron todos los casos con diagnóstico inicial de displasia esquelética evaluados en la UNIMEF. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 12. Resultados. Se incluyeron un total de 67 casos de displasias esqueléticas fetales diagnosticadas en la UNIMEF. En el periodo de estudio se registraron 81,892 nacimientos, prevalencia de 8.1 por cada 10,000 nacidos vivos (67 casos). Se usó un flujograma diagnóstico elaborado y utilizado en el Departamento de Medicina Fetal para el abordaje de las displasias esqueléticas. Las alteraciones esqueléticas diagnosticadas por ultrasonografía en la etapa prenatal se comportaron de la siguiente manera: micromelia en 59.7% (40/67), rizomelia o mesomelia 25.3% (17/67). En 40 casos (61.1%) se encontraron anomalías estructurales asociadas, diferentes a la displasia esquelética, principalmente las cardiopatías en 12 casos predominando la comunicación interventricular. En 43.2% (29/67) la displasia esquelética se acompañó de polihidramnios. La edad gestacional a la que se realizó el diagnóstico tuvo una media de 24.5 semanas de gestación ± 5.66. El cariotipo se realizó en tan solo 11.9% (8/67) de los casos. Se presentaron un total de siete óbitos y 11 muertes neonatales, sólo en diez casos se realizó necropsia. La resolución del embarazo se dio en el tercer trimestre en 88% de los casos (59/67); de éstos, 85% (51/59) fue por vía abdominal. En el segundo trimestre la resolución se dio por vía vaginal en 100% de los casos en los diez nacimientos presentados (14%). Conclusiones. El diagnóstico prenatal de displasia esquelética constituye un reto, dado que la integración diagnóstica definitiva en la mayoría de los casos se completa al nacimiento; sin embargo, la evaluación ultrasonográfica sistemática en conjunto con el abordaje multidisciplinario son determinantes en el diagnóstico de esta patología en su etapa fetal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Dora B, Favre R, Virile B, Langer B, Dreyfus M, Stoll C. Prenatal sonographic diagnosis of skeletal dysplasias. A report of 47 cases. Annals de Genetique 2000; 43: 163-9.

  2. Superti-Furga A, Bonafé L, Rimoin DL. Molecular-pathogenetic classification of genetic disorders of the skeleton. Am J Med Genet 2001; 106: 282-93.

  3. Superti-Furga A, Unger S. Nosology and classification of genetic skeletal disorders: 2006 revision. Am J Med Genet A 2007; 143: 1-18.

  4. Hurst JA, Firth HV, Smithson S. Skeletal dysplasias. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine 2005; 10: e233-e241.

  5. Orioli IM, Castilla EE, Barbosa-Neto JG. The birth prevalence rates for the skeletal dysplasias. J Med Gene 1986; 23: 328-32.

  6. Campbell J, Henderson A, Campbell S. The fetal femur/foot length ratio: a new parameter to assess dysplastic limb reduction. Obstet Gynecol 1988; 72: 181-4.

  7. Donnenfeld AE, Mennuti MT. Second trimester diagnosis of fetal skeletal dysplasias. Obstet Gynecol Surv 1987; 42: 199-217.

  8. Krakow D, Williams J, Poehl M, Rimoin DL, Platt LD. Use of threedimensional ultrasound imaging in the diagnosis of prenatal- onset skeletal dysplasias. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 21: 467-72.

  9. Golden CM, Ryan LM, Holmes LB. Chorionic villus sampling: a distinctive teratogenic effect on fingers? Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2003; 67(8): 557-62.

  10. Avila J, Lievano SA, Santo I, Ahumada E. Incidence of birth defects for 20 years in a highly specialized unit. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63(1): 23.

  11. Sharony R, Browse BS, Lachman RS. Prenatal Diagnosis of the Skeletal dysplasias. Am J Obstet Gynecol 1993; 169: 668-75.

  12. Goncalves L, Jeanty P. Fetal biometry of skeletal dysplasia: a multicentric study. J Ultrasound Medicine 1994; 13: 977-85.

  13. Schramm T. Prenatal sonographic diagnosis of skeletal dysplasia. Ultrasound Obstet Gynecol 2009; 34: 160-70.

  14. Romero R, Athanassiadis AP. Fetal skeletal anomalies. Radiol Clinic of North America 1990; 28: 75-99.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Invest Clin. 2012;64